Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarioelzondasj.com.ar/a/340157
Mirada crítica

Retenciones cero los granos: "son un manotazo de ahogado para conseguir dólares"

El ex ministro de la Producción de San Juan, Marcelo Alós, analizó la decisión del Gobierno nacional de fijar en 0% las retenciones a las exportaciones de granos hasta fines de octubre. Señaló que la medida busca dólares de corto plazo, genera un costo fiscal y beneficia principalmente a los exportadores

Cuestionan la medida del gobierno nacional

El Gobierno nacional oficializó este 22 de septiembre, mediante la publicación en el Boletín Oficial, la reducción a 0% de las retenciones para las exportaciones de granos y subproductos agropecuarios. La medida, que regirá hasta el 31 de octubre de 2025 o hasta que se registren Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE) por un monto total de 7.000 millones de dólares —lo que ocurra primero—, busca incrementar la oferta de divisas en un contexto de marcada tensión cambiaria.

El decreto establece una alícuota de derechos de exportación en cero para un conjunto de productos incluidos todos los granos. El objetivo central, según la comunicación oficial, es mejorar la competitividad del sector y fortalecer las reservas internacionales.

Ante esta disposición, Zonda Diario dialogó con Marcelo Alos, economista y exministro de la Producción de San Juan, quien realizó un análisis crítico de la estrategia adoptada por el Ejecutivo.

Alos advirtió que la decisión implica un costo fiscal considerable: "La medida genera un agujero fiscal, porque en su momento habrá menos recaudación", explicó. Según el especialista, el trasfondo de la medida es la urgente necesidad del Banco Central de acceder a dólares líquidos: "Evidentemente, hay mucha falta de dólares. La gente está demandando dólares y el Banco Central está recurriendo a todo lo que sea posible para poder tener los dólares suficientes para aguantar esa demanda de la gente y de los bancos que están comprando muchos dólares", sostuvo.

En esa línea, Alos describió la lógica del decreto: "Esta es una medida que va en ese sentido, tratar de que quienes tienen hoy el grano, que son los exportadores, lo terminen liquidando para pagar menos impuestos debido a la baja temporal. Así el gobierno se hace de esos dólares y pasan a formar parte de la reserva".

No obstante, planteó que la política presenta serias inconsistencias: "Es un manotazo de ahogado para tener dólares hoy, pero son dólares que vamos a tener mañana. En ese sentido, el término temporal es inconsistente en la política. Pero bueno, es entendible la desesperación que hay hoy respecto a los dólares", enfatizó.

El exministro también puso el foco en quiénes resultan realmente beneficiados. Según Alós, no son los productores, sino los grandes exportadores quienes sacan provecho de la baja transitoria: "Quienes se benefician de la medida son quienes tienen los granos, que no son los productores, son los exportadores, que ya compraron el grano a un precio más bajo del que tendría hoy. Los productores en su mayoría ya vendieron; solo algunos grandes tienen la capacidad de guardar el grano en silos y ahora aprovechar esta baja en las retenciones. Pero quienes más se benefician son los tenedores del grano, que son los exportadores", explicó.

Finalmente, cuestionó la coherencia del esquema económico al señalar la contradicción entre la necesidad de cuidar los recursos fiscales y la implementación de medidas que afectan la recaudación: "Esta medida muestra la debilidad del esquema. Esta baja temporal le genera un agujero fiscal. No se entiende: algunas cosas las vetan para que no generen déficit, pero está claramente lo genera porque va a bajar la recaudación. Es lo mismo que criticaban al Congreso cuando aprobaba leyes sin financiamiento. Esto denota la fragilidad del plan actual", concluyó.

Últimas noticias

Ver más noticias