Talleres claves para avanzar en la gobernanza del agua en San Juan
La Secretaría del Agua junto a instituciones científicas, académicas y gubernamentales participarán de dos talleres clave —con el IICA y en el Encuentro Binacional San Juan-Coquimbo— para debatir y aportar datos que fortalezcan la gobernanza hídrica, el gran desafío de la provincia. Se considera que todos los aportes contribuyen a avanzar en la utilización del agua, que cada vez es más escasa
En medio de un escenario complejo para el uso y la gestión del agua en San Juan, se abre un espacio de diálogo y cooperación que busca trascender diagnósticos y avanzar hacia soluciones concretas. La Secretaría del Agua del Gobierno de San Juan, a cargo del ingeniero David Devia, convocó a un amplio abanico de instituciones a participar de dos talleres que tendrán un rol decisivo en la construcción de consensos y estrategias de gobernanza hídrica.
Se trata, por un lado, de un encuentro con referentes del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y, por el otro, del Encuentro Binacional San Juan-Coquimbo, dos instancias en las que se reunirán especialistas, académicos, autoridades y técnicos para debatir y aportar datos que permitan diseñar políticas más eficaces en torno al recurso más valioso de la provincia.
Romina Batistella, investigadora del INA CRAS, destacó la trascendencia de estas instancias colectivas:
"Lo interesante de estos talleres es que participan todas las instituciones que de alguna manera estamos vinculadas a la gestión del agua. Son espacios donde se pueden aportar y discutir aspectos que resultan de vital relevancia para mejorar la gobernanza, que es el gran problema que tenemos con la utilización del recurso hídrico".
En este marco, estarán presentes la Secretaría de Ambiente, la Secretaría de Cambio Climático, la Universidad Nacional de San Juan —a través del Gabinete de Geocriología, Glaciología y Cambio Climático que dirige Silvio Pastore, y del Programa de Gestión Integral de Cuencas Hidrográficas a cargo de Oscar Dolling—, OSSE, el Departamento de Hidráulica y el propio INA CRAS, que aporta la mirada desde el agua subterránea.
El valor de estas instancias radica no solo en la diversidad de miradas que confluyen, sino también en la posibilidad de discutir en un marco plural y técnico, sin que las decisiones queden teñidas por intereses sectoriales. "En los talleres se trabaja en grupos mixtos, donde cada uno expone su visión y aporta datos desde su campo de expertise. Es un proceso de crecimiento, porque las opiniones se cruzan y surgen diagnósticos más completos y realistas", explicó Batistella.
Uno de los puntos más valorados por los investigadores es que las decisiones no se construyen sobre percepciones aisladas, sino sobre información medible y comprobable. "Cuando nosotros afirmamos que los niveles de agua subterránea están en mínimos históricos, no es una opinión, es un dato medido. Esa es la fortaleza que llevamos a estos espacios: aportar evidencia científica para orientar la toma de decisiones", agregó la especialista. Lo mismo ocurre cuando se dan otras visiones o abordan otros temas desde el punto de vista científico técnico.
La gobernanza del agua es, desde hace décadas, el gran desafío de San Juan. El recurso es limitado y la presión de los distintos sectores —agrícola, industrial, urbano— ha puesto en evidencia la necesidad de una gestión integrada, transparente y con mirada de largo plazo. En ese sentido, el llamado de la Secretaría del Agua a abrir la mesa a todos los actores marca un cambio de rumbo positivo.
El Encuentro Binacional con Coquimbo suma, además, la posibilidad de compartir experiencias con una región chilena que enfrenta problemáticas similares. Tanto en San Juan como en el norte de Chile, la gobernanza del agua aparece como el punto crítico. "Ellos también tienen el mismo problema, y estas reuniones nos permiten comparar, aprender y pensar soluciones que vayan más allá de las fronteras", señaló Batistella.
Los talleres no se limitan a una puesta en común: también incluyen dinámicas de trabajo donde se analizan casos, se realizan ejercicios prácticos y se elaboran propuestas. De allí han surgido diagnósticos valiosos que ya nutren a las autoridades provinciales.
En un contexto donde la escasez hídrica obliga a replantear modelos productivos, planificaciones urbanas y políticas ambientales, estos espacios de encuentro son vistos como una oportunidad estratégica. Tal como expresó Batistella, "la problemática del agua en San Juan siempre ha sido la gobernanza. Hoy tenemos la posibilidad de discutirla con libertad, con datos sobre la mesa y con todos los actores presentes. Eso es lo que realmente abre una esperanza de cambio".