El Gobierno anticipa al FMI las proyecciones económicas para 2026
El Gobierno proyecta para 2026 un superávit primario del 2,2% del PBI, un crecimiento económico de 4,5% y una inflación que podría bajar a un rango de entre 7% y 12%. Economistas advierten que las metas acordadas con el FMI son optimistas y difíciles de cumplir en un contexto de estancamiento
El presidente Javier Milei presentará este lunes, en cadena nacional, el proyecto de Presupuesto 2026, la hoja de ruta económica que marcará el rumbo del país el próximo año. Aunque aún no se conocen los detalles del texto, parte de las estimaciones clave ya fueron anticipadas al Fondo Monetario Internacional (FMI) en el marco de la primera revisión del acuerdo de Facilidades Extendidas, realizada en agosto.
Según el staff report del organismo, el Gobierno proyecta para 2026 un superávit primario del 2,2% del PBI, un crecimiento económico del 4,5% y una inflación que podría ubicarse entre 7% y 12% anual, lo que abriría la posibilidad de volver a índices de un solo dígito después de años de alta nominalidad.
Gasto público y subsidios
El esquema de proyecciones también incluye una reducción gradual de subsidios, que pasarían de representar el 1% del PBI en 2025 a 0,8% en 2026. En ese marco, se mantendrían sin cambios los subsidios energéticos en torno al 0,6% del producto, un punto sensible por su impacto en las tarifas que pagan los hogares.
En tanto, el gasto en pensiones subiría levemente de 6,7% del PBI en 2025 a 6,8% en 2026, mientras que la asistencia social se mantendría estable en 3,2% del PBI. La obra pública, tras el fuerte ajuste de 2024, continuará en niveles mínimos, representando apenas el 0,4% del producto.
Un escenario optimista, según economistas
Las proyecciones oficiales generan dudas entre los analistas. El economista Gabriel Caamaño (Outlier) advirtió que "si no se logra esa tasa de crecimiento va a requerir bastante esfuerzo porque implica bajas adicionales del gasto", y calificó de optimista la estimación de 4,5% de expansión.
En la misma línea, Ricardo Delgado (Analytica) sostuvo que su consultora recortó este año la proyección de crecimiento al 4% y que aún no definió la de 2026 por la incertidumbre política. "La proyección del staff report es optimista, alcanzar un superávit primario de 2,2% en una economía que crece cada vez menos puede ser desafiante", apuntó.
Por su parte, Lorenzo Sigaut Gravina (Equilibra) fue más cauto y expresó: "Veo una economía más estancada en 2026".
Inflación en un dígito
Uno de los principales puntos a destacar es la desaceleración inflacionaria prevista. El Gobierno y el FMI proyectan que la inflación de 2026 se ubique en un rango de 7% a 12%, lo que implicaría un promedio mensual cercano al 1%.
"Un 12% anual es compatible con un ritmo de 1% mensual, algo que podría empezar a verse a fin de 2025", explicó Sigaut Gravina. Actualmente, la inflación acumula 19,5% hasta agosto, según el INDEC, en línea con la proyección del FMI de entre 20% y 25% para este año.
Expectativa por el Presupuesto
Con estos números sobre la mesa, el proyecto de Presupuesto 2026 que presentará Milei podría respetar las metas pactadas con el FMI o introducir señales adicionales de disciplina fiscal, como ya ocurrió cuando el Gobierno decidió elevar la meta de superávit primario de 1,3% a 1,6%.
El mensaje del presidente buscará consolidar el rumbo económico y mostrar un horizonte de estabilidad. Sin embargo, las dudas del mercado y de los analistas reflejan que el desafío no solo será cumplir las metas fiscales, sino sostener un crecimiento real en un escenario político y social aún incierto.