"Intentaron silenciarme de muchas maneras": la dura denuncia contra autoridades de Gendarmería| Abrir nota completa...
Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarioelzondasj.com.ar/a/338639
Modernización judicial

San Juan refuerza la capacitación en litigación oral con expertos de Río Negro

Las V Jornadas de Capacitación reunieron a fiscales, defensores y abogados para fortalecer la implementación del sistema acusatorio, promoviendo la modernización y la eficiencia en los procesos penales.

Con una marcada apuesta a la modernización del sistema judicial, se desarrollan en San Juan las V Jornadas de Capacitación, Litigación Oral, Prácticas y Estrategias, destinadas a fiscales, defensores, abogados y público interesado. La iniciativa busca fortalecer la implementación del sistema acusatorio en la provincia, incorporando experiencias y prácticas de otras jurisdicciones, en particular de Río Negro.

El fiscal General Interino de San Juan, Daniel Galvani, abrió el encuentro con un mensaje de bienvenida a los visitantes rionegrinos: el Procurador General Jorge Crespo y el Fiscal General Fabricio Brogna, destacando la importancia de compartir conocimiento y experiencias en un espacio de formación continua.

"Estamos recibiendo a estos ilustres visitantes con gran alegría. Nos acompañarán en esta jornada de capacitación sobre el sistema acusatorio, y nos deleitarán con su conocimiento", señaló Galvani, recordando además la figura del fallecido doctor Eduardo Quattropani, a quien definió como un formador del Ministerio Público y un luchador incansable por la justicia.

 La mirada de Río Negro sobre el sistema acusatorio
Durante su disertación, el doctor Jorge Crespo enfatizó que la implementación del sistema acusatorio representa un salto de calidad en la atención a las víctimas del proceso penal, con mayor celeridad y eficiencia en los procedimientos y un fortalecimiento de la investigación basada en evidencia científica.

"Cuando se implementa en alguna provincia, permite una atención más ágil a la víctima y mayor certeza en la investigación", explicó Crespo, resaltando que la experiencia en Río Negro ha demostrado resultados positivos y felicitando a San Juan y a otras provincias que adoptan este modelo adversarial.

El Procurador destacó que la capacitación de los operadores judiciales es fundamental para asimilar el cambio de paradigma, ya que supone abandonar prácticas tradicionales del sistema inquisitivo y asumir un rol activo y protagónico dentro del proceso acusatorio.

 Capacitación como eje de modernización
Para Galvani, la capacitación permanente es clave para la correcta implementación del sistema procesal penal. "Este es un proceso que lleva tiempo, requiere aprender de los errores y comprender conceptos completamente distintos a los que conocíamos", señaló, subrayando la importancia de poner la atención en los derechos de la víctima y en la dinámica de la oralidad procesal.

Asimismo, destacó que las jornadas permiten que jueces y fiscales abandonen prácticas anteriores y adopten procedimientos que optimizan la rapidez y la eficiencia de los juicios, reduciendo la dependencia del expediente físico y potenciando la justicia digital y la oralidad.

 Jornadas abiertas y participativas
Las jornadas se desarrollan en dos días, iniciando a las 16:00 horas y continuando al día siguiente de 9:00 a 12:00, e incluyen a fiscales, defensores, asesores, abogados y público general. Según Crespo, la intención es trasladar la experiencia acumulada en Río Negro para que San Juan pueda avanzar con confianza en la implementación del sistema acusatorio.

"Nosotros estamos aquí para compartir nuestra experiencia laboral con fiscales que son nuestros compañeros de trabajo, nada más que en otra provincia", afirmó, destacando la importancia del intercambio profesional y la cooperación interprovincial.

 El valor de la oralidad y la modernización
Los disertantes coincidieron en que el sistema acusatorio adversarial trae consigo una justicia más ágil, transparente y moderna, en la que los operadores judiciales deben adaptarse a la oralidad, la rapidez de los procesos y la evidencia científica. Esto no solo beneficia a las víctimas, sino que también fortalece la confianza en la justicia y mejora la eficiencia institucional.

"La dinámica del sistema, la pérdida del papel y del expediente como eje central, hace que los procesos sean más rápidos. Esto requiere abandonar las prácticas anteriores y abrazar las nuevas estrategias", explicó Galvani, resaltando la importancia de la capacitación continua como herramienta indispensable para lograr estos objetivos.

Últimas noticias

Ver más noticias