"El Bosque en la Escuela" ya llega a más de 50 instituciones en San Juan
El programa busca concientizar a estudiantes sobre las especies nativas y su conservación, combinando talleres lúdicos y forestación en los establecimientos educativos.
La Subsecretaría de Desarrollo Sustentable lleva adelante la segunda edición del programa "El Bosque en la Escuela", una iniciativa impulsada por la Dirección de Bosques Nativos que busca concientizar a los estudiantes sobre la importancia de los ecosistemas locales y promover la forestación con especies autóctonas en los establecimientos educativos.
El director de Bosques Nativos, Gustavo Mercado, explicó en diálogo con La Mil 20 que el proyecto nació en 2023 "con el objetivo de que la comunidad en general conociera las especies de bosque que tiene la provincia y cuál es su sistema de conservación".
"Decidimos trabajar con las escuelas porque los chicos son agentes multiplicadores: llevan estos conocimientos a sus familias y a las comunidades donde conviven. Ese fue el espíritu con el que nació el programa", señaló.
Dos etapas: concientización y forestación
Mercado detalló que la propuesta se desarrolla en dos grandes instancias.
La primera consiste en talleres de sensibilización, donde los alumnos aprenden a identificar las especies nativas como el algarrobo, el chañar o el quebracho, además de conocer el marco legal que las protege a través de la Ley Nacional de Presupuestos Mínimos de Protección de Bosques Nativos.
"Explicamos los diferentes grados de conservación a través de una dinámica lúdica basada en los colores del semáforo —rojo, amarillo y verde— para que los chicos incorporen de forma sencilla estos conocimientos y puedan aplicarlos en su vida cotidiana", explicó el funcionario.
La segunda etapa del programa se centra en la forestación de los espacios escolares, con la creación de áreas de recreación y capacitación donde se plantan especies autóctonas acompañadas de su cartelería identificatoria. "Esto permite que los docentes cuenten con una herramienta pedagógica para enseñar a los estudiantes el nombre vulgar, el nombre científico y la flora y fauna asociada a cada ejemplar del bosque nativo sanjuanino", agregó.
Un trabajo interinstitucional
El programa no es impulsado únicamente por la Dirección de Bosques Nativos, sino que cuenta con el acompañamiento de otras áreas de la Secretaría de Ambiente.
Participa la Dirección de Formación Ambiental de Anchipurac, que articula la experiencia con los clubes ambientales de la provincia; la Dirección de Ecología Urbana, a cargo del Parque de la Biodiversidad, que desarrolla la recolección de semillas; y los agentes de conservación, responsables de la cartelería educativa uniforme en todas las escuelas.
"Los plantines que colocamos provienen de un proceso que comienza en el Parque de la Biodiversidad, donde se recolectan semillas, se producen los plantines y luego se distribuyen a las escuelas", explicó Mercado.
Alcance y proyección
Actualmente, 23 escuelas de la provincia participan con la etapa completa de forestación, mientras que unas 30 instituciones más acceden a instancias de capacitación y charlas.
El programa ya logró presencia en casi todos los departamentos de San Juan, con al menos un establecimiento educativo por distrito. "Hay escuelas que, por diferentes motivos, no pueden sumarse a la forestación, pero sí participan en las capacitaciones. La idea es que cada año podamos incorporar más instituciones", señaló Mercado.
Además, aclaró que el proyecto no termina con el acto de plantar los árboles: "Hacemos un seguimiento y cuidado de esos forestales para que logren crecer y consolidar los espacios creados. La continuidad es clave para alcanzar el objetivo de recrear y valorar nuestros bosques nativos".
Educar para conservar
Para Mercado, "El Bosque en la Escuela" se convirtió en una herramienta fundamental de educación ambiental, al tiempo que deja un legado tangible en cada establecimiento con áreas verdes que fortalecen el vínculo entre los estudiantes y su entorno natural.
"Queremos que los chicos aprendan qué especies forman parte de nuestros bosques, cuál es la normativa que los protege y que sientan orgullo por ese patrimonio. Ellos son los que van a multiplicar este conocimiento en sus hogares y en la comunidad", concluyó el director de Bosques Nativos.