Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarioelzondasj.com.ar/a/338043
Celebración

El folclore, una forma de vida que trasciende la música

El 22 de agosto se celebra en Argentina y en el mundo el Día del Folklore, una conmemoración que invita a reflexionar sobre la importancia de preservar las tradiciones, costumbres, música, danzas, leyendas y saberes populares que constituyen la identidad cultural de los pueblos.

La fecha del día del folklore fue instituida por la UNESCO en 1960 en homenaje al arqueólogo inglés William John Thoms, quien en 1846 acuñó el término "folklore", proveniente de "folk" (pueblo) y "lore" (saber), es decir, "el saber del pueblo". En nuestro país, además, coincide con el nacimiento del etnógrafo Juan Bautista Ambrosetti, considerado el "Padre de la ciencia folklórica argentina".

En el caso de San Juan, el folclore encuentra su expresión musical en la tonada cuyana, las cuecas y los gatos, pero también se refleja en las tradiciones culinarias como el machacao, la torta de trilla o el patay. Sin embargo, artistas y cultores locales destacan que la esencia del folclore va mucho más allá de la música.

El folclore en la vida cotidiana
El cantautor y guitarrista Abelino Canto compartió una mirada íntima sobre la transmisión generacional de las costumbres:
"Nosotros, en la familia mía, hemos mantenido no solo la música regional y cuyana, sino también la parte gastronómica. Hacemos pan, semitas, sopaipillas, fideos caseros, carne a la masa. Hasta producimos vino casero con uvas que nos regalan los amigos. Eso también es folclore".

Además, subrayó la importancia de la hospitalidad y la vida comunitaria:
"Tenemos nuestras puertas abiertas siempre, que eso es una de las cosas más caras que hemos recibido en nuestra tradición y folclore. El corazón abierto, lleno de bondad, y la posibilidad de seguir haciendo amistades para mantener vivas nuestras costumbres".

Por su parte, Ernesto Villavicencio (h), heredero de una familia ligada a la música popular, explicó que la definición de folclore está asociada a la permanencia en el tiempo:
"Viste que el folclore es cuando pasan cien años de algo que se viene haciendo normalmente en el pueblo, eso es folclore. Si pasó hace cincuenta años, es proyección folclórica. Y bueno, el folclore nuestro, como el machacao, como la música, como las tradiciones, una vez que ha pasado cien años, eso empieza a ser folclore. Es la posta que recibimos de los antepasados".

Una expresión que tiene su público
La cantora Susana Castro resaltó que el folclore ocupa un lugar indiscutido dentro del público argentino:
"El folclore tiene su público, el rock tiene su público, el tango tiene su público. No creo que haya que hacer más nada para revalorizar, lo importante es difundir, ese es el secreto".

En tanto, el músico Guillermo "Goku" Illanes propuso ampliar la concepción tradicional de lo folclórico:
"Quería darle una definición que no sea solamente en lo musical, que a veces muchos toman que es lo único del folclore, y para mí es la manera de vivir nuestros días, desde que nos despertamos hasta que nos acostamos. Tiene que ver con hacer el pan, hacer el asado, escuchar una tonada, saber el nombre de las montañas que tenés cerca, leer a los poetas cercanos, estar cerca de la tierra de uno. Lo que el pueblo sabe, el saber del pueblo".

Un patrimonio vivo
Las voces de los artistas sanjuaninos coinciden en que el folclore no se limita al escenario ni a la vestimenta típica. Es, sobre todo, la suma de costumbres, prácticas y saberes que se transmiten en la vida diaria y que mantienen vigente la identidad cultural de los pueblos.

Últimas noticias

Ver más noticias