Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarioelzondasj.com.ar/a/338011
Nuevo régimen impositivo

Gustavo Ruiz Botella analiza el impacto de la compra directa de electrodomésticos de Tierra del Fuego

Con la reglamentación de ARCA, los consumidores podrán acceder a productos tecnológicos sin IVA ni intermediarios. El límite será de 3.000 dólares por persona.

El Gobierno nacional, a través de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), reglamentó recientemente un nuevo esquema que permite la compra directa de electrodomésticos y productos electrónicos fabricados en Tierra del Fuego. La medida busca incentivar la competitividad de los productos nacionales frente a los importados y ofrecer beneficios fiscales al consumidor.

En diálogo con Zonda Diario, el economista Gustavo Ruiz Botella explicó que este nuevo régimen es, en esencia, "igual a las importaciones" y tiene como objetivo principal fortalecer la industria fueguina, que opera bajo un régimen especial de tratamiento impositivo. "Tierra del Fuego tiene un régimen especial de impuestos, es un área aduanera especial. En su momento se implementó para poblar la zona y fomentar la producción local mediante beneficios fiscales", recordó.

Ruiz Botella comparó este esquema con el de antiguas zonas francas, como la de Jáchal, y destacó que "siempre funcionó como una zona franca, estuvo habilitada y siempre estuvo produciendo". Bajo este régimen, los productos ensamblados en Tierra del Fuego, como vehículos o electrodomésticos, no pagan impuestos en la isla, pero al ingresar al continente sí se gravan como importaciones.

El economista detalló que la medida recientemente reglamentada busca eliminar esos impuestos al comprar directamente desde la fábrica. "Si compras un aire acondicionado fabricado en Tierra del Fuego, ya no vas a pagar IVA, lo que implica un 21% menos en el precio final. Y si lo compras directo de fábrica, el precio es similar al de un mayorista, no al de la tienda, por lo que resulta mucho más barato", explicó.

La normativa establece un límite anual de 3.000 dólares por persona, con el objetivo de evitar la reventa. "Te compras una heladera, un aire acondicionado y un televisor y prácticamente ya estás ocupando el cupo", comentó Ruiz Botella, subrayando que el esquema mantiene un régimen similar al de la importación, solo que sin impuestos.

Gustavo Ruiz Botella, economista.

En cuanto a la competitividad frente a productos importados de países vecinos, el economista sostuvo que la medida busca "darles a los fabricantes del sur mejores herramientas para competir con importaciones de última tecnología, como las que se pueden traer de Chile". Según él, la clave está en incentivar la modernización de la producción local: "Por más que haya igualdad de precios, los fabricantes deben modernizar su producción para poder competir".

Ruiz Botella también destacó que los costos logísticos no representan un obstáculo significativo. "El flete desde Tierra del Fuego puede ser más caro que desde Buenos Aires, pero la incidencia sobre el precio del producto es mínima, menos del 0,5%", señaló, añadiendo que los principales destinos serían Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba.

Sobre el impacto del nuevo régimen, el economista aseguró que "va a ser beneficioso tanto para los consumidores como para los fabricantes". Al eliminar impuestos y permitir la compra directa, los consumidores accederán a mejores precios y mayor variedad de productos, mientras que los productores locales podrán competir en igualdad de condiciones con los importadores.

Sin embargo, aclaró que los productos ensamblados en Tierra del Fuego no son de fabricación nacional completa: "Todo lo que llega allá viene importado y se ensambla en Argentina. La producción real de electrodomésticos en el país está concentrada en pequeñas fábricas de Buenos Aires y Santa Fe, como Liliana o Peabody".

En cuanto a la implementación práctica, Ruiz Botella señaló que todavía no se ha habilitado la plataforma web para la compra directa y que será necesario que las fábricas autoricen y publiquen los productos disponibles. Por ahora, los productos incluidos en el esquema son aire acondicionado, heladeras, microondas, televisores, monitores y celulares.

Finalmente, el economista consideró que la medida es un paso positivo para fortalecer la producción del sur del país y fomentar la competencia en el mercado: "Va a haber más variedad, más competencia y mejores precios. Los consumidores decidirán si compran afuera o aprovechan estos beneficios locales. Es una herramienta que, si se implementa correctamente, puede tener mucho éxito".

Ejemplos de precios y ahorros estimados
Un relevamiento realizado a partir de precios de referencia en sitios de e-commerce como Mercado Libre permite dimensionar los posibles ahorros para los consumidores.

-Aire acondicionado split (3.000 frigorías): fuera del régimen, ronda los $1.069.999. Con el esquema de compras directas, el valor estimado sería entre $590.000 y $710.000, lo que implica un ahorro de entre $360.000 y $480.000 según el modelo.
-Celular de gama media con 128 GB de memoria: en el mercado tradicional cuesta aproximadamente $410.999. Bajo el nuevo régimen, se proyecta un precio cercano a los $350.000.
-Microondas de 20 a 30 litros: en el comercio online figura a $463.700 en modelos de marcas de menor reconocimiento. En Tierra del Fuego podría adquirirse por unos $278.220.
-Televisores de gran tamaño: en locales de electrodomésticos tienen valores que van de $690.000 a $795.027, mientras que aplicando los beneficios podrían conseguirse por alrededor de $560.000.
En algunos casos, los productos no cuentan aún con disponibilidad inmediata. No obstante, se espera que a medida que se amplíe la producción se incremente el stock y las empresas incorporen estos bienes en sus canales de venta directa.

Últimas noticias

Ver más noticias