Residuos que se convierten en energía: convenio estratégica entre ECOBAT y el Parque Ambiental
El convenio permitirá que plásticos, PET y nylon recuperados en el PTA se reinserten en la industria de baterías, sustituyendo insumos importados y generando un ahorro económico y ambiental. "De esta forma cerramos el ciclo y demostramos que los residuos pueden convertirse en recursos", destacó Sergio Cigana
En el marco de las políticas provinciales de economía circular y gestión sustentable de recursos, la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de San Juan, a través del Parque de Tecnologías Ambientales (PTA), firmó un convenio de asistencia y cooperación con la empresa Ecobat S.A.S. El acuerdo fue rubricado por el secretario de Ambiente, Federico Ríos; el director del PTA, Sergio Cigana; y el socio-gerente de la firma, Hugo Ontivero.
La iniciativa establece un sistema de intercambio: la Secretaría entregará materiales reciclables recuperados en el PTA y, a cambio, recibirá bienes útiles para el fortalecimiento de su infraestructura. En esta primera etapa, la empresa donará un banco de baterías de 48V 400Ah, marca Solus, destinado al respaldo energético de los equipos del Parque, mejorando la capacidad operativa y técnica del predio.
El secretario de Ambiente, Federico Ríos, destacó que "con este convenio, visibilizamos un importante trabajo que desarrolla la provincia en materia ambiental, a través del reciclaje, en este caso de baterías, que son un residuo peligroso, logramos que los mismos sean reutilizados e incluidos nuevamente en el mercado".
Residuos que se transforman en insumos
El compromiso del PTA es aportar unas 100 toneladas de materiales reciclados —plásticos, nylon, PET, envases de galletitas, mangueras, bidones, rafia, bazar, entre otros— que serán procesados por ECOBAT. Estos materiales, sumados a la parte plástica de las baterías desguazadas, ingresarán a la planta de reciclado de la empresa y, tras un adecuado tratamiento, volverán al mercado en forma de materia prima.
De esta manera, se completa un circuito que reduce el impacto ambiental y fomenta la reutilización de recursos, consolidando el modelo de economía circular que San Juan impulsa a través de una gestión integral de residuos.
El director del PTA, Sergio Cigana, remarcó la importancia de este avance: "Este acuerdo refleja de manera concreta cómo funciona la economía circular: los materiales que recuperamos diariamente en el Parque se reintegran al circuito productivo, reduciendo el impacto ambiental y generando beneficios directos para el fortalecimiento de nuestra infraestructura. De esta forma, cerramos el ciclo y demostramos que los residuos pueden convertirse en recursos útiles para la comunidad".
Un cambio de paradigma
Cigana recordó que al asumir la gestión encontraron un alto volumen de residuos que no eran valorizados. Muchos de esos materiales "no tenían novios", es decir, compradores interesados en reutilizarlos. Sin embargo, mediante la búsqueda de alianzas con empresas locales, lograron abrir un nuevo escenario.
"Tanto es así que ECOBAT, que es una empresa que fabrica baterías en San Juan, mantuvo charlas con nosotros y comenzó a hacer pruebas con los materiales recuperados. La sorpresa fue enorme: lo que antes se enterraba era perfectamente reutilizable. Así se logró incorporar este insumo al proceso productivo y hoy esas carcasas se fabrican en la provincia e, incluso, parte del material se exporta a Brasil", explicó el funcionario.
El impacto de esta política es doble: ambiental y económico. Por un lado, se evita la disposición final de residuos que generan contaminación; por otro, se produce un ahorro de divisas al sustituir insumos importados, se generan puestos de trabajo locales y se amplía la proyección internacional de la producción sanjuanina.
Producción responsable y nuevos convenios
La Secretaría de Ambiente busca que esta experiencia sea replicada por otras empresas. Según Cigana, "los sistemas productivos actuales todavía están anclados en el esquema lineal, donde se produce a partir de materias primas vírgenes. La economía circular propone lo contrario: reducir esa dependencia e inyectar nuevamente los residuos al sistema. Estamos en un proceso de cambio que exige responsabilidad, conciencia ciudadana y una adaptación de la industria".
En este sentido, el PTA no solo procesa residuos urbanos y privados, sino que también impulsa proyectos de innovación. Uno de los más destacados es la producción de mejoradores de suelo a partir de compost generado con desechos orgánicos, domiciliarios, de ferias y guano. Ensayos realizados con el INTA y SENASA dieron como resultado un producto de alta calidad que ya se comercializa.
Además, en el Parque Industrial Tecnológico Ambiental Regional (PITAR), donde Cigana también ejerce funciones, ya operan empresas dedicadas al reciclaje de aceites industriales, neumáticos, cartón y, próximamente, ECOBAT con una nueva planta. Este ecosistema fortalece la estrategia provincial de diversificación productiva con base en la sustentabilidad.
Una puerta abierta a la ampliación
El convenio con ECOBAT es visto como un punto inicial dentro de un camino mucho más amplio. La Secretaría pretende sumar a otras firmas a este esquema de intercambio, generando un efecto multiplicador.
Cigana enfatizó que "esta gestión siempre mantiene las puertas abiertas para todo lo que sume. El objetivo es que los residuos no terminen enterrados, sino que se reinserten en un proceso productivo. De esa manera, reducimos la contaminación, generamos valor económico y demostramos que la economía circular es posible en San Juan".