Confirman el primer brote de listeriosis en Argentina
El Ministerio de Salud identificó a una planta productora como fuente de la contaminación. La enfermedad, aunque poco frecuente, presenta alta mortalidad y riesgo especial en embarazadas.
El Ministerio de Salud de la Nación, bajo la conducción de Mario Lugones, determinó que el consumo de un queso criollo de producción industrial fue la causa de un brote de listeriosis registrado entre fines de 2024 y los primeros meses de este año.
El relevamiento oficial señala que, si bien se trata de una patología alimentaria poco habitual, su peligrosidad radica en que tiene una elevada tasa de mortalidad, lo que la convierte en un serio problema de salud pública.
Los primeros casos se detectaron en la provincia de Buenos Aires y, con el paso de las semanas, se notificaron contagios en la Ciudad de Buenos Aires y en Tucumán. La investigación sanitaria se concentró en esta última provincia e incluyó entrevistas a los pacientes y sus familias para reconstruir el consumo previo a la aparición de síntomas, así como los lugares de compra.
Además, se tomaron 26 muestras de alimentos listos para consumir, recolectadas directamente en puntos de venta. Cinco de ellas dieron positivo para Listeria monocytogenes, pero una resultó clave: un queso criollo de baja escala industrial, cuya marca aún no fue difundida, presentó una alta coincidencia genética con las cepas encontradas en los pacientes. Esto permitió vincular de manera directa a la planta productora con el brote, identificándose un "complejo clonal hipervirulento 1".
Ante el hallazgo, el Ministerio recomendó reforzar las buenas prácticas de manufactura, aumentar la frecuencia de inspecciones y garantizar el cumplimiento estricto de las normas sanitarias en la producción y distribución de alimentos.
Qué es la listeriosis y cómo se transmite
La listeriosis es causada por la bacteria Listeria monocytogenes, presente en animales domésticos y silvestres, así como en agua y suelos. La contaminación de verduras, carnes y lácteos puede producirse por contacto con suelos o estiércol infectados. La leche cruda y sus derivados son una de las principales vías de transmisión.
En la mayoría de los casos provoca cuadros gastrointestinales, pero puede evolucionar a septicemia o meningitis, especialmente en bebés, niños y personas con el sistema inmunológico debilitado. En mujeres embarazadas, la infección es particularmente grave: puede provocar abortos espontáneos, partos de mortinatos o la muerte del recién nacido pocas horas después de nacer.
Síntomas
En adultos, la enfermedad puede manifestarse con endocarditis, meningitis, neumonía, septicemia, gastroenteritis y, en casos leves, abscesos, conjuntivitis o lesiones en la piel.
En recién nacidos, los signos incluyen pérdida de apetito, ictericia, letargo, dificultad respiratoria, shock, erupción cutánea y vómitos.
El Ministerio no informó por el momento si se retiró el producto del mercado ni si habrá sanciones a la planta productora.