La receta electrónica será obligatoria en San Juan desde el 15 de agosto
El nuevo sistema ya funciona en toda la red pública y reemplazará al formato papel, salvo en casos excepcionales. Permitirá trazabilidad, validación remota y menos trámites para los pacientes.
La provincia de San Juan avanza hacia la implementación definitiva del sistema de recetas electrónicas en el ámbito de la salud pública. A partir del 15 de agosto, los centros asistenciales provinciales dejarán de emitir recetas en formato papel, en el marco de un proceso de modernización digital que se inició de manera gradual en abril.
La directora de Recursos Tecnológicos e Innovación en Salud, Natalia López Celani, explicó en diálogo con La Mil 20 que la implementación ha sido progresiva y que ya se encuentra activa en todos los centros de salud públicos de la provincia. "Comenzamos en abril, como todo cambio, en forma gradual. El sistema ya se encuentra funcionando plenamente en todo el sector público", señaló.
Solo se aceptará papel en casos excepcionales
A partir de la fecha límite, no se emitirán más recetas en papel, salvo en casos excepcionales donde haya problemas puntuales de conectividad, especialmente en zonas alejadas del centro urbano. Sin embargo, Celani aclaró que se ha trabajado fuertemente para mejorar la conectividad en los departamentos alejados, incluso incorporando servicio satelital para evitar interrupciones.
"El objetivo es que el sistema funcione de forma estable en toda la provincia. Pero si llegara a haber un problema, se aceptará la receta en papel de forma excepcional y temporal", afirmó.
Una receta digital para un sistema de salud integrado
La funcionaria explicó que el cambio no responde solo a una cuestión de "modernización", sino que forma parte de un proyecto más amplio de digitalización e integración del sistema sanitario provincial. La receta electrónica se vincula con la agenda de turnos, la historia clínica, las interconsultas, los estudios, la internación y otras prestaciones, permitiendo una trazabilidad completa del paciente y de los medicamentos que recibe.
"La receta es un paso fuerte dentro del circuito de salud. Apunta a una atención más rápida, más segura, y a que el paciente no tenga que volver al consultorio si pierde una hoja", destacó.
Ventajas para pacientes y médicos
Entre las principales ventajas, Celani subrayó que el paciente puede recibir la receta por mensaje de texto, correo electrónico o simplemente presentando su DNI. Como la receta queda registrada en el sistema, puede ser validada digitalmente desde cualquier punto de atención.
Además, el sistema está conectado con el repositorio nacional de recetas electrónicas, lo que permite auditar, controlar y seguir el recorrido de cada medicamento desde su fabricación hasta que es entregado al paciente. Esto aporta mayor seguridad, especialmente en tratamientos crónicos o en caso de eventuales retiros de lotes de medicamentos.
Pacientes crónicos: menos trámites, mayor previsibilidad
Uno de los beneficios más importantes será para los pacientes crónicos, quienes muchas veces deben concurrir al médico solo para renovar una receta. Con el nuevo sistema, el médico podrá emitir recetas automáticas válidas por hasta seis meses, que se activan mensualmente.
"El paciente no tendrá que volver al centro de salud solo para buscar su medicación habitual. Eso libera turnos, libera tiempo y facilita el seguimiento", destacó.
¿Y en el sector privado?
Consultada por la situación del sistema privado, Celani explicó que cada obra social y prestador maneja sus propios tiempos de implementación, aunque existe una legislación nacional que impulsa el uso de la receta electrónica. "Nosotros ya estamos implementando. Llevamos más de 100.000 recetas electrónicas generadas y la recepción ha sido muy buena", aseguró.
Hacia una salud más conectada
Con esta medida, San Juan se posiciona entre las provincias más avanzadas en la digitalización de procesos sanitarios, en línea con las políticas impulsadas a nivel nacional. "Lo que buscamos es integrar todo el circuito de atención en un solo sistema digital, más ágil, seguro y centrado en el paciente", concluyó Celani.