"Intentaron silenciarme de muchas maneras": la dura denuncia contra autoridades de Gendarmería| Abrir nota completa...
Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarioelzondasj.com.ar/a/336854
Argentina Cobre 2025

Andrea Díaz: "La Facultad de Ingeniería tiene que estar a la altura del desarrollo minero que se viene"

La decana de Ingeniería de la UNSJ participó del encuentro Argentina Cobre 2025 en San Juan y destacó el rol clave de la educación pública en la formación de perfiles para una minería moderna, automatizada y con fuerte impronta territorial.

Durante el encuentro Argentina Cobre 2025, que se lleva a cabo en la provincia de San Juan, la doctora Andrea Díaz, decana de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de San Juan, brindó declaraciones clave sobre el rol de la academia frente al avance de la minería en el país.

Lo hizo en el marco de una mesa organizada por WIN (Women in Mining), donde se discutió sobre perfiles profesionales y formación técnica.

"Como Unidad de Educación Superior, tenemos que estar presentes en estos eventos. Participar, escuchar, y ver cuáles son las demandas reales que tiene hoy el sector minero", afirmó Díaz.

La decana remarcó que la Facultad de Ingeniería lleva adelante una fuerte apuesta por trayectos formativos cortos, adaptados a las necesidades del desarrollo minero. Actualmente, se dictan dos tecnicaturas a distancia, en procesamiento de minerales y operaciones de mina, que se implementan en cinco departamentos de San Juan mediante un sistema de aulas híbridas.

"Queremos cubrir las demandas de la sociedad y del sector minero con una propuesta educativa accesible y de calidad, sin perder la interacción con las comunidades", explicó.

También señaló que se están desarrollando diplomaturas y capacitaciones específicas en articulación con empresas, y que es fundamental fortalecer la Escuela de Oficios de la universidad para responder a la alta demanda de mano de obra calificada.

 
Minería 4.0 e inteligencia artificial: desafíos que ya están entre nosotros
Consultada sobre el vínculo entre minería e innovación, Díaz fue contundente: "La tecnología no es opcional. Es inminente", dijo Díaz.

Destacó que la Facultad de Ingeniería ya cuenta con un Instituto y un Departamento de Automatización y Control, y que uno de los avances más destacados es la implementación de laboratorios remotos, como el de mineralogía, que permite dictar clases prácticas a distancia.

"Nuestra facultad está a la altura del desafío tecnológico que representa la minería 4.0. Incorporamos automatización, IA, control, todo lo que las empresas hoy están empezando a aplicar", sostuvo.

Además, adelantó que en septiembre recibirán la visita de la Universidad de Curtin (Australia), referente en ingeniería de minas, para fortalecer la internacionalización y compartir experiencias formativas.

Uno de los temas que surgió en el evento fue la dificultad para retener a los estudiantes avanzados, tentados por salarios competitivos antes de graduarse. Díaz reconoció que es un desafío real, pero explicó que la facultad trabaja en conjunto con las empresas para lograr que los jóvenes terminen su formación.

"Tenemos un programa de articulación y seguimiento de graduados. Pedimos a las empresas que acompañen a los estudiantes en sus trabajos finales. A ellas también les conviene tener profesionales formados", explicó la decana.

"Nuestros estudiantes valoran la carrera, y saben que como profesionales pueden aspirar a salarios aún más altos", agregó.
 
Las palabras de la decana Andrea Díaz resonaron con fuerza en el marco de Argentina Cobre 2025, un evento donde convergen inversión, política, comunidad y ciencia. La universidad pública se posiciona como un actor estratégico, no solo para formar trabajadores y profesionales, sino para pensar el modelo de minería que se quiere construir.

"La tecnología, la formación y la vinculación con el territorio tienen que caminar juntas. La universidad tiene que ser parte de esta transformación", concluyó.

Últimas noticias

Ver más noticias