Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarioelzondasj.com.ar/a/335742
¿Nació en Inglaterra?

Las dudas que se plantearon sobre el origen del fútbol

En los últimos años se conocieron escritos de los Jesuitas que señalaban que los guaraníes tenían un juego similar en el Siglo XVII.

El fútbol tal como lo conocemos hoy nació en Inglaterra.

Siempre se dijo que el fútbol, el deporte más popular y convocante del mundo, nació en Inglaterra, país que en 1863 creó la Football Association (FA) que estableció las reglas del deporte, que fue bautizado uniendo dos palabras: foot (pie) y ball (pelota).

Sin embargo, en los últimos años, se han dado a conocer las Cartas Anuas, que los jesuitas enviaban anualmente a sus superiores en Roma durante la etapa de la colonización y evangelización de América, hasta que fueron expulsados en 1770, en las que describen en que los guaraníes practicaban un juego similar al fútbol en las reducciones que tenía la Compañía de Jesús en los actuales territorios de Paraguay, Bolivia, Brasil, Argentina y Uruguay.

En 1771, el sacerdote José Cardiel, exiliado en Italia tras la expulsión de los jesuitas de América, señaló: "Juegan con el pie, con gran destreza, arrojando una pelota de goma que rebota mucho más que las nuestras".

La pelota era una bolita de arena húmeda a la que se iban encimando capas de la pulpa del árbol Mangaisí, parecido al caucho. Y para darle diámetro, con una bombilla de bambú soplaban y la pelota se inflaba.

Por su parte, en 1793, el padre José Manuel Peramás, en su libro "De Vita et moribus tredecim virorum paraguaycorum", contaba sobre una "pelota de goma compacta, botadora, que los guaraníes jugaban solo con el pie descalzo. Lo hacían rápido, con precisión, como si se tratara de un ritual".

Ya en el Siglo XX, el sacerdote Bartomeu Meliá (1932-2019), un gran estudioso de la vida de los guaraníes, escribió: "El juego de pelota no fue impuesto por los jesuitas, ya existía. Ellos lo observaron, lo documentaron y a veces... se aburrían".  

Meliá sostenía además que el escrito más antiguo que habla sobre este juego de los guaraníes data de 1639. En ese documento se habla del manga ñembosarái, que practicaban los guaraníes en San Ignacio Guazú, la primera misión jesuita fundada en Paraguay.

En ese entonces no había arcos. Los jugadores se dividían en dos equipos y pateaban la pelota hacia arriba. El objetivo era que la pelota no cayera al piso. Cuando la oscuridad de la noche les impedía seguir jugando, el equipo que más jugadores tenía en el campo, ganaba. 

La resistencia de los hombres (muchos abandonaban por agotamiento), y no lo goles, señalaba al ganador del juego que se iniciaba en horas del mediodía, después de misa, los días domingo.

Algunos historiadores sostienen que los ingleses pudieron haber sacado la idea para crear el fútbol, tal vez, después de ver alguna demostración hecha ante la realeza por los guaraníes que fueron llevados a España por los Jesuitas.

Últimas noticias

Ver más noticias