¿Cuánto necesita una familia sanjuanina en junio para alimentarse?
Laura Vera, del Sindicato de Amas de Casa, explicó que la canasta básica alimentaria subió un 3% en el último mes. El monto necesario para cubrir todos los gastos del hogar supera el millón y medio de pesos.
En un nuevo relevamiento realizado por el Sindicato de Amas de Casa de San Juan (SACRA), se determinó que el valor de la canasta básicaalimentaria en el mes de junio se ubicó entre $578.000 y $586.000, dependiendo del comercio.
Según explicó Laura Vera, referente del sindicato, se registró un incremento promedio del 3% con respecto al mes anterior, concentrado principalmente en carnes rojas, huevos y productos de higiene personal.
"Salimos a relevar precios en supermercados y almacenes de cercanía. Esta vez, la diferencia entre el comercio más barato y el más caro fue de apenas $8.000, mucho menos que en meses anteriores. Sin embargo, el problema es estructural: muy pocas familias llegan a gastar esa cantidad de dinero en alimentos", señaló Vera.
El dato más preocupante, explicó la referente gremial, es el valor de la canasta básica total, que incluye gastos de servicios, transporte, higiene y otros productos no alimentarios.
Ese número asciende a $1.350.000, pero puede alcanzar los $1.650.000 en los hogares que pagan alquiler o deben costear servicios de internet y telefonía.
"Estamos muy por encima del salario mínimo, que ronda los $330.000. En ninguna de estas mediciones hay margen de ahorro. Todo lo que se gana, se gasta en sobrevivir", alertó.
Uno de los focos del relevamiento estuvo en el precio de la carne. Vera indicó que las carnes rojas subieron entre un 5% y un 10%, dependiendo del corte, y que en los barrios más populares se compra por monto de dinero y no por peso: "No piden un kilo, piden $500 o $1.000 de carne", detalló.
Además, advirtió que muchas veces lo que se vende como "molida de pollo" es en realidad un producto elaborado con desechos del ave, como vísceras, cuero y huesos blandos, que tiene bajo valor nutricional, pero es accesible para sectores vulnerables.
"La gente no come como debe, come como puede. Hay una mala nutrición generalizada", aseguró Vera. Desde SACRA, detallan que su medición incluye una tabla más equilibrada de proteínas, frutas y verduras, y menos carbohidratos que la canasta nacional. Sin embargo, reconocen que la mayoría de las familias no puede acceder a esa alimentación saludable.
Higiene personal, otro golpe al bolsillo
En junio también se detectó un fuerte incremento en productos de higiene personal y limpieza.
"Shampúes, jabones de tocador y jabones líquidos para lavar platos son los que más aumentaron. Los papeles (higiénico, servilletas) ya habían subido mucho a principio de año", agregó la entrevistada.
Además, Vera mencionó la proliferación de nuevas marcas en góndolas, muchas de ellas más económicas o propias de las cadenas de supermercados.
"Son estrategias para sostener el consumo, pero no siempre ofrecen la misma calidad", advirtió.
Jubilados: medicación o comida
El panorama es especialmente grave para los jubilados. Con ingresos mínimos que no superan los $331.000, muchas personas mayores priorizan la compra de medicamentos por sobre la alimentación.
"Lo vemos en nuestras ferias: hay muchísimos jubilados vendiendo por catálogo o trabajando en tareas de cuidado porque no les alcanza para vivir", dijo Vera.
En ese marco, se multiplican escenas de personas mayores comprando verduras pasadas o carne de bajo valor nutricional.
"Se venden cajones de verduras en mal estado a precios bajos, o alitas de pollo que antes eran lo más barato y ahora cuestan igual que la pata muslo. Ya no quedan muchas alternativas para comer bien", reflexionó.