¿Conflicto en puerta?: UTA advierte que habrá paro nacional de colectivos| Abrir nota completa...
Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarioelzondasj.com.ar/a/335642
Ataques cibernéticos en San Juan

Una estafa informática millonaria golpea a la distribuidora Rafael Moreno

Hace días, el blanco fue la Clínica El Castaño. Ahora le toco a la firma Rafael Moreno, que sufrió el vaciamiento de sus cuentas bancarias en cuestión de minutos. El fiscal Pablo Martín advirtió que se trata de una modalidad global en expansión que exige mayores medidas de ciberseguridad empresarial.

El mundo empresarial sanjuanino está en alerta tras conocerse dos resonantes casos de estafa informática que afectaron a empresas de peso: Distribuidora Rafael Moreno y la Clínica El Castaño.

Ambas firmas sufrieron ataques cibernéticos que derivaron en el robo de importantes sumas de dinero a través de transferencias no autorizadas.

El fiscal de Delitos Informáticos y Estafas, Dr. Pablo Martín, explicó en Radio Sarmiento, que se trata de una modalidad que no es exclusiva de la provincia, sino que se replica en todo el mundo, particularmente en Latinoamérica, donde las estructuras de defensa digital suelen ser más débiles.

"Las empresas deberán comenzar a invertir en infraestructura y capacitación. Siempre se corta por el lado más fino, que es el del usuario", advirtió el fiscal.

Clínica El Castaño: una modalidad sofisticada
Según la investigación judicial, el caso de la Clínica El Castaño se inició con la instalación de un malware, un virus que puede venir oculto en un archivo PDF, una imagen o incluso una publicidad, tras ser abierto por algún empleado de la institución. Este virus quedó "dormido" en el sistema y se activó al momento de ingresar a la cuenta bancaria corporativa.

Una vez dentro, el malware tomó el control del dispositivo y bloqueó el teclado y el mouse, permitiendo que los estafadores realizaran entre 10 y 15 transferencias en menos de tres minutos.

"Humanamente sería imposible operar así", explicó Martín. Se logró congelar cerca de 40 millones de pesos, aunque otras sumas ya habían sido redirigidas a cuentas "mulas" creadas recientemente para desviar los fondos.

El caso Rafael Moreno: misma modalidad, mismo impacto
La distribuidora Rafael Moreno también fue víctima de una operación prácticamente idéntica.

El banco receptor logró congelar cerca de 38 a 40 millones de pesos, detectando operaciones inusuales hacia cuentas no habituales y creadas en ese mismo instante.

Incluso, los delincuentes intentaron tramitar un préstamo de 18 millones de pesos, lo que evidencia la audacia y rapidez de estas bandas.

Se estima que el monto total extraído se aproxima a los 100 millones de pesos, aunque el número exacto está siendo evaluado en sede judicial.

"Lo que llama la atención es que las cuentas receptoras fueron creadas apenas días antes, y eso debería haber activado alertas automáticas en los bancos", señaló el fiscal.

Una red difícil de rastrear
El dinero robado fue rápidamente fragmentado en múltiples cuentas bancarias de personas sin relación entre sí, jóvenes, extranjeros o residentes en otras provincias, lo que dificulta seguir el rastro.

En muchos casos, el destino final es el pasaje a activos digitales o criptomonedas, como Bitcoin, donde se pierde toda posibilidad de trazabilidad.

"Quien está detrás de este tipo de fraudes no suele estar en Argentina. Usan enmascaramientos de red y plataformas difíciles de rastrear. El camino del dinero se desarma en segundos", explicó el fiscal Martín.

Responsabilidades y desafíos: el rol del sistema bancario
El Banco Central impone a las entidades financieras la obligación de monitorear las cuentas de los usuarios y detectar movimientos atípicos.

En ambos casos, las transferencias se realizaron hacia cuentas desconocidas y de reciente creación, lo que abre un debate sobre la responsabilidad de los bancos ante estas falencias de control.

Si bien desde la fiscalía se investiga el delito penal, será en el fuero civil donde las empresas deberán litigar para determinar si existió negligencia bancaria. "Nosotros aportamos los informes técnicos y operativos. Si hubo omisión de controles, deberá analizarse en otra instancia", aclaró el fiscal.

¿Peligro para los datos de pacientes?
En el caso de la Clínica El Castaño, no se detectaron, al menos hasta ahora, accesos indebidos a bases de datos con información de pacientes

No obstante, Martín diferenció esta modalidad de otra aún más preocupante: el ransomware, que encripta y secuestra datos pidiendo un rescate en criptomonedas. Aunque no ocurrió en estos casos, no descartan que se convierta en una amenaza recurrente.

 Un llamado urgente a la prevención
Estos episodios dejaron al descubierto una alarmante fragilidad en la seguridad digital de las empresas sanjuaninas. La recomendación de los especialistas es clara: invertir en ciberseguridad, capacitar al personal y establecer entornos seguros para la gestión de fondos.

"Hoy todo está globalizado, y desde cualquier lugar del mundo pueden vaciar una cuenta empresarial en minutos. La prevención es clave", concluyó el fiscal Martín.

Últimas noticias

Ver más noticias