Los sanjuaninos son partidarios a automedicarse sin prescripción médica
Según las fuentes consultadas, el principal problema por lo que la gente o el paciente se automedica tiene que ver por la misma situación económica que atraviesa el país, a pesar de que muchos sanjuaninos son conscientes de que no es lo ideal u aconsejable.
A través de un estudio, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha determinado que más de la mitad de los medicamentos a nivel mundial se prescriben, dispensan o se venden de manera inapropiada y que el 50% de los pacientes no toma sus medicamentos como corresponde. De ahí que se aconseja visitar a los profesionales de la salud para obtener responsablemente la prescripción médica para garantizar el consumo de la medicación correcta (siempre hay que comprar en farmacias autorizadas), tras detectar los síntomas de tal o cual enfermedad.
La forma incorrecta en la utilización de antibióticos, la falta de prescripción o receta de acuerdo con las consultas clínicas, la auto prescripción y la falta de adherencia a los tratamientos, son algunas de las causas incorrectas cuando uno se automedica, pero muchas veces el factor principal, en la actualidad, y sobre todo en la Argentina es la situación económica, la crisis por la que atraviesa nuestro país.
En el último tiempo, la OMS ha detectado que la automedicación ha crecido enormemente, cuyo propósito, equivocado, es prevenir, aliviar o tratar síntomas o enfermedades leves que ellas mismas puedan identificar. Aunque muchas veces las personas no cuentan con la información suficiente para tomar buenas decisiones sobre su salud.
Por eso es recomendable siempre consultar con un profesional antes de consumir cualquier producto medicinal. La mal medicación te puede provocar ocultamiento de otros síntomas y demorar la posibilidad de un tratamiento adecuado. Además, puede anular los efectos de otros medicamentos, producir impactos adversos y generar resistencias (es decir, que no vuelvan a hacer efecto esos medicamentos).
En nuestro país se calcula que más del 80 por ciento de la población se automedica, es decir, usa medicamentos por iniciativa propia, sin indicación médica y sin receta. Además, el consumo en exceso de medicamentos sin prescripción puede producir efectos secundarios por el uso excesivo de algunos medicamentos, principalmente, en el caso de los medicamentos antiinflamatorios no esteroideos que están relacionados con gastritis y hemorragias digestiva.
Los motivos de la automedicación
Pueden ser muchas las causas que pueden provocar el mal uso de los medicamentos o la chance de automedicarse sin consultar a un profesional.
Imposible comprarlos: Dentro de los motivos más destacados, por ejemplo, por los cuales los pacientes se automedican, puede ser el precio de los medicamentos. No es lo mismo tener que comprar una caja o un blíster en una farmacia autorizada, que hacerlo en un kiosco u almacén que se venden por unidad, sabiendo los riesgos que se corren al no hacerlo en un lugar acreditado y que cumplen todas las normas y leyes establecidas.
Falta de Obra Social o Coseguro: Este es otro de los motivos por lo que los pacientes concurren a la automedicación. Muchas veces comprados en las farmacias porque son de venta libre, pero que no han sido recetados por los profesionales de la salud. Esto obliga a concurrir a los hospitales públicos, siempre y cuando tengan suerte de conseguir un turno rápido y por ahí conseguir algún medicamento que te puede obsequiar algún médico.
Una palabra autorizada
Gabriela Vargas (integrante de la Asociación Propietarios de Farmacias): "El principal motivo por lo que la gente se automedica tiene que ver fundamentalmente por la falta de acceso a los profesionales de la salud, que va acompañado de los recursos económicos, es decir el impedimento de poder pagar una consulta y mucho menos pagar los remedios Muchas veces concurrís al médico, pero después no podes comprar la medicación que le indicaron por falta de dinero, de obra social o la posibilidad de contar con algún coseguro, que te puede llegar a cubrir cierto porcentaje de descuento de la medicación".
Por otro lado, manifestó Gabriela Vargas, "Esa situación hace que las personas tengan que concurrir a los kioscos a comprar medicamentos sueltos sin medir los riesgos. No conoces la fecha de vencimiento, de qué laboratorio son y fundamentalmente sin contar con el debido control. Pero lo grave de esto es que la dosis completa es entre 10 y 12 comprimidos y no dos o tres si lo compras en un almacén o kiosco. Mucho menos si se trata de una enfermedad crónica, donde el tratamiento dura entre seis u ocho meses, entonces es imposible comprar medicamentos sueltos o de otros laboratorios. Menos aún sí hablamos de menores de edad que tiene un rango que va desde los 14 años para abajo".
" Y si hablamos de medicación genérica, hay que saber que las farmacias son las únicas autorizadas para venderlos porque cuenta con la autorización de ANMAT ( Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica). Esto quiere decir que el medicamento tiene la misma droga y la misma cantidad que el original o de laboratorio, solo cambia la presentación en cuando a caja o envoltorio.
De todas maneras, Gabriela Vargas, recomienda siempre comprar los medicamentos en farmacias autorizadas, no en kioscos u almacenes y fundamentalmente concurrir al profesional de la salud para realizarse un chequeo previo antes de automedicarse, aunque muchas veces el sistema de salud esté colapsado.