Emergencias y desastres: hospitales de San Juan se capacitan para actuar con eficacia
La iniciativa forma parte del programa "Hospitales Seguros ante Desastres", que busca garantizar el funcionamiento del sistema de salud en contextos de crisis.

La provincia de San Juan llevó adelante esta semana un nuevo taller de planificación hospitalaria ante emergencias y desastres, impulsado por el Ministerio de Salud a través de la Secretaría de Medicina Preventiva, Emergencia y Catástrofe. La actividad, que se desarrolló los días jueves y viernes, tuvo como objetivo principal dotar a los hospitales de herramientas concretas para mejorar la coordinación y la respuesta ante eventos sanitarios de gran escala, ya sean de origen natural o no.
El Dr. Pablo Arroyo, titular de la Secretaría organizadora, explicó a La Mil 20 que el taller contó con el apoyo técnico de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y que se enmarca dentro del proyecto "Hospitales Seguros ante Desastres", que se implementará en la provincia a partir de agosto. "La idea es que nuestros hospitales estén preparados para garantizar su funcionamiento —o al menos operar a su máxima capacidad— cuando ocurran emergencias sanitarias", indicó.
Por su parte, la Dra. Marta Torrado, asesora de la misma Secretaría, subrayó la importancia de contar con una planificación estratégica permanente. "No hay peor desastre que el que no se planifica. Solemos pensar que la única amenaza en San Juan es un terremoto, pero la evidencia nos muestra que vivimos en un contexto de multiamenaza", advirtió.
Torrado recordó el caso del Hospital Marcial Quiroga, que durante la pandemia del COVID-19 tuvo que afrontar simultáneamente el impacto de la crisis sanitaria, un sismo y una inundación. "Tenemos que tener planes escritos, trabajados, ensayados. San Juan no es solo zona sísmica: también pueden presentarse amenazas biológicas, climáticas o tecnológicas", detalló.
Una estrategia con enfoque territorial y comunitario
El proyecto de hospitales seguros contempla la evaluación in situ de cada establecimiento, teniendo en cuenta sus características particulares, la cantidad de población a la que da cobertura, el nivel de complejidad de sus servicios y el personal disponible. "No es lo mismo la realidad del Hospital Rawson que la de un hospital del interior, como el de Valle Fértil. Cada uno tiene su propio nivel de riesgo y de capacidad de respuesta", explicó la doctora.
Asimismo, se destacó la importancia de involucrar a todos los actores del sistema de salud en este proceso de preparación. "Cuando hablamos de personal, no solo nos referimos a médicos o enfermeros. También son clave los administrativos, el personal de mantenimiento, higienistas. Todos cumplen funciones esenciales, más aún en contextos de desastre, donde muchas veces una misma persona debe asumir múltiples roles", agregó Torrado.
Coordinación público-privada para emergencias masivas
Uno de los ejes del plan contempla también la articulación con el sector privado, en caso de que la magnitud de la emergencia supere la capacidad instalada del sistema público. "La idea es tener acuerdos y protocolos administrativos listos para que, si es necesario, podamos derivar pacientes no críticos a instituciones privadas, y así liberar camas en los hospitales de mayor complejidad para los casos graves", señaló la asesora.
Trabajo continuo con enfoque preventivo
Ambos funcionarios coincidieron en que este tipo de talleres no se agotan en un par de jornadas, sino que forman parte de un trabajo continuo. "Este proceso es permanente. La idea es generar conciencia, preparar a los equipos y fortalecer el vínculo entre hospitales y comunidades. En una situación de desastre, todos debemos conocernos y estar listos para trabajar codo a codo", concluyó Torrado.
El Ministerio de Salud de San Juan prevé continuar con este tipo de capacitaciones en distintos puntos de la provincia, ampliando la cobertura del programa y fortaleciendo la resiliencia del sistema de salud frente a futuras contingencias.