Grave desigualdad en Matemática: casi el 90% de los alumnos vulnerables no alcanza los conocimientos básicos
Según un estudio de la Universidad Austral, el origen social condiciona fuertemente los aprendizajes en Lengua y Matemática. Las mujeres también muestran menor rendimiento en Matemática en comparación con los varones.

La relación entre el nivel socioeconómico y el rendimiento escolar volvió a quedar en evidencia con datos que preocupan. Un reciente informe elaborado por la Escuela de Educación de la Universidad Austral advierte sobre profundas desigualdades en los logros educativos de estudiantes argentinos, especialmente en Lengua y Matemática.
El trabajo, realizado por las investigadoras Eugenia Orlicki y Cecilia Adrogué, analiza datos de las pruebas PISA 2022 e incorpora un nuevo indicador desarrollado en 2024 para medir el impacto del contexto económico en el aprendizaje. Según el relevamiento, Argentina se encuentra entre los países con mayor desigualdad educativa en América Latina, junto con Perú y Brasil.
Los números hablan por sí solos. En Lengua, el 69,8% de los estudiantes de sectores socioeconómicos altos alcanza los conocimientos mínimos, mientras que en los sectores más vulnerables esa cifra cae al 25,7%. En Matemática, la brecha se amplía aún más: solo el 11,9% de los alumnos vulnerables logra un nivel básico, contra el 54,8% de los que provienen de contextos más favorecidos.
Además de las diferencias por nivel socioeconómico, el informe también advierte sobre brechas de género. En Matemática, los varones muestran mejores desempeños que las mujeres, lo que refuerza la necesidad de políticas educativas con enfoque de equidad.
"El indicador que construimos busca mostrar dos aspectos fundamentales: cuántos estudiantes logran los aprendizajes mínimos para la vida y cómo esos logros se distribuyen según el nivel socioeconómico", explicó Cecilia Adrogué, doctora en Economía, profesora de la Universidad Austral e investigadora del Conicet. Según la experta, la herramienta desarrollada "permite comparar distintos contextos y evaluaciones a lo largo del tiempo".
La medición del índice de desigualdad educativa muestra que, en Lengua, por cada estudiante vulnerable que alcanza el nivel mínimo, hay casi tres de sectores altos que lo logran. En Matemática, la proporción sube a 4,6 a 1.
El informe vuelve a poner en el centro del debate una realidad estructural: en Argentina, el acceso al conocimiento no está garantizado de igual forma para todos, y el origen social sigue marcando el destino educativo de millones de jóvenes.