"Intentaron silenciarme de muchas maneras": la dura denuncia contra autoridades de Gendarmería| Abrir nota completa...
Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarioelzondasj.com.ar/a/334705
Diversidad

Historias de orgullo en San Juan: una mamá, una tía y un activista trans frente al avance del odio

En el Día Internacional del Orgullo LGBT+, tres voces relatan cómo acompañan y viven las identidades trans. Desde el amor, la militancia y el derecho, defienden la libertad de ser.

"Mi hija no fue mutilada, fue acompañada." Con esa claridad habla Carolina Uriza, pediatra y madre de Lola, una niña trans de apenas 7 años. Su testimonio, como el de Celina —la tía, abogada especializada en infancias— y el de Elián Sánchez —activista trans, presidente de Espartanos y referente del Consejo de la Diversidad de San Juan—, se vuelve urgente en un contexto nacional donde las políticas hacia el colectivo LGBT+ retroceden y se enfrentan con discursos de odio desde los más altos niveles del Estado.

En el marco del Día Internacional del Orgullo LGBT+, Zonda reunió tres relatos que confluyen en una misma consigna: acompañar, respetar y visibilizar.

 
"Mi nena no es un caso, es una persona con derechos"

Desde los tres años, Lola expresó su identidad de género con total claridad. Su madre no dudó en escucharla: "Yo soy nena, mamá", le dijo un día, y desde entonces el camino fue de acompañamiento con profesionales y contención familiar. Carolina no solo habla desde el amor de madre, también desde su rol como médica: "No se trata de mutilar ni hormonizar compulsivamente. Se trata de respetar una identidad y trabajar interdisciplinariamente con psicólogos, pediatras, escuelas y abogados."

Actualmente, uno de los mayores obstáculos es el trámite del DNI con la identidad autopercibida. Si un progenitor no lo autoriza, el proceso se judicializa: "Son tiempos larguísimos, y mientras tanto mi hija no puede ingresar a la escuela con su nombre real. Es violento. Tuve que recurrir a leyes, psicólogas y abogados para que la escuchen".

Una ley que no se cumple, una niñez vulnerada

Celina Uriza, abogada especializada en niñez y adolescencia, denuncia que el decreto 62/2025, que limita el acceso a tratamientos hormonales antes de los 18 años, ignora derechos ya consagrados: "El decreto omite el artículo 26 del Código Civil, que reconoce autonomía progresiva a partir de los 16 años. Es un retroceso legal y simbólico".

Desde su lugar de tía, el involucramiento fue inevitable: "Acompañar a Lola también fue una forma de militar por muchas otras niñeces trans. La ley existe, pero no se está aplicando como corresponde. Y mientras tanto, se vulneran derechos en nombre de ideologías que promueven el odio".

"Los varones trans existimos, pero hemos sido invisibilizados"

Elian Sánchez, referente del Consejo de la Diversidad y presidente de Espartanos, aporta una mirada vivencial y militante. Su historia personal también fue atravesada por el miedo, la autoaceptación y el acompañamiento: "Me llevó 31 años decir ‘hasta acá’. Siempre supe quién era, pero tenía miedo. Hoy vivo mi verdad, pero me costó años".

Desde su rol institucional, trabaja activamente con infancias trans y sus familias: "Muchos chicos no pueden cambiar su DNI porque un padre no quiere firmar. Estamos articulando con la Defensoría del Pueblo para dar respuestas. Y seguimos insistiendo en la visibilidad de los varones trans, que también somos expulsados, discriminados o despedidos por ser quienes somos."

Sobre el Día del Orgullo, Elián es claro: "No es solo una fiesta. Es una herramienta para que las familias vean que no están solas. Que hay otros padres, otras madres, otros hijos e hijas viviendo lo mismo. Y que no está mal: está bien ser quienes somos."

El orgullo también es sanjuanino

En un año donde los discursos de odio buscan imponerse con fuerza, estas tres voces se alzan con coraje, claridad y ternura. En lo legal, en lo familiar y en lo social, sus historias son un faro para otros que buscan acompañar, entender o simplemente vivir en paz.

Porque como dice Elian, "la transición no la hace solo quien se reconoce trans: también transicionan las familias, los entornos, los prejuicios y hasta las leyes. Y es nuestra responsabilidad acompañar ese proceso con humanidad".

Últimas noticias

Ver más noticias