Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarioelzondasj.com.ar/a/334373
Preocupación

Cáceres advierte: "El modelo actual no cierra sin dólares genuinos"

El economista sanjuanino analizó el desequilibrio entre importaciones y exportaciones y alertó sobre el impacto del atraso cambiario en la balanza comercial

Mariano Cáceres- Economista

El economista Mariano Cáceres, con fuerte base técnica y mirada crítica sobre la coyuntura, planteó un análisis detallado de las condiciones actuales del mercado argentino. En su evaluación, advirtió que la economía nacional enfrenta tensiones vinculadas al desequilibrio entre importaciones y exportaciones, y al creciente déficit en la cuenta de servicios. "La balanza comercial todavía se mantiene positiva en bienes, pero la pata de servicios viene dando negativo hace diez meses. Y eso está directamente relacionado con un tipo de cambio atrasado", afirmó.

Para Cáceres, el actual modelo económico depende de un "superpeso" mantenido artificialmente a través de deuda externa y mecanismos financieros, lo cual genera una falsa sensación de estabilidad. "Viviste con tipo de cambio atrasado durante toda la convertibilidad, y también en la dictadura con Martínez de Hoz. Tarde o temprano, si no podés financiar ese déficit, terminás en una crisis de deuda", explicó.

El rol del FMI y las reservas
El especialista reconoció que el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional le brinda al Gobierno cierto blindaje, al menos en el corto plazo. Sin embargo, consideró que esta protección no es suficiente para sostener el modelo actual en el tiempo. "Era una condición necesaria, pero no suficiente. Si se siguen yendo los dólares y no se acumulan de manera genuina, cuando se libere el cepo va a haber una dispersión muy volátil del tipo de cambio", advirtió.

La clave sostuvo, está en que el Banco Central acumule reservas a través de exportaciones genuinas. "Este mes es el último de alta estacionalidad para la liquidación del agro. El problema puede aparecer en los próximos meses, cuando esa fuente empiece a agotarse", señaló.

Un modelo que favorece la importación y desindustrializa
Uno de los puntos centrales del análisis de Cáceres es la tendencia hacia un modelo económico que favorece las importaciones por sobre la producción local. "Con tipo de cambio atrasado y apertura de importaciones, claramente te conviene importar antes que comprar un producto de origen nacional. Eso lleva sí o sí a la desindustrialización", alertó.

Según el economista, el modelo apunta al desarrollo de sectores con ventajas comparativas como el agro, la minería, el petróleo y eventualmente la industria del conocimiento. "La industria tradicional queda relegada. Anda a buscar afuera. Pero para eso también se necesitan dólares, y ahí empieza el problema", advirtió. En este contexto, comparó el camino elegido con los modelos de países como Perú o Chile, que mantienen una macroeconomía estable, pero con profundas desigualdades sociales.

Impacto en las economías regionales y el agro
Cáceres fue enfático en remarcar que la apertura irrestricta de importaciones también está afectando a sectores del agro que no cuentan con ventajas tecnológicas o climáticas. "A la industria de la uva le ha pegado y le va a seguir pegando. Hay vino chileno dando vueltas. También se ve en el tomate, la cebolla, las manzanas… muchos productos de chacra que tenemos en la región se ven perjudicados por la competencia externa", alertó.

Si bien destacó que el agro más competitivo podrá sostenerse, advirtió que "no todos los sectores tienen espalda para bancarse varias campañas seguidas en estas condiciones".

¿Hacia dónde va la transición?
En su visión de mediano y largo plazo, Cáceres consideró que el modelo actual es transitorio y que no puede mantenerse indefinidamente sin riesgo de crisis. "Consumen muchos dólares porque el tipo de cambio es el ancla inflacionaria. Si no cambian, esto no cierra", afirmó.

Propuso avanzar hacia un esquema más flexible, donde el tipo de cambio no esté fijado artificialmente, y donde el país acumule reservas genuinas para resistir shocks externos. "Brasil tiene reservas del 15 al 20% del PBI, también Chile y Perú tienen importantes reservas. Nosotros no acumulamos un dólar", señaló como señal de alerta.

Finalmente, cuestionó la falta de una estrategia estructural clara: "Me parece que más que un plan, están improvisando sobre la marcha. Este esquema, tal como está hoy, tiene fines estrictamente electorales. Si no se corrige, el problema macro puede ser muy grave".

Últimas noticias

Ver más noticias