Gran banderazo de los alumnos de la Promo 25| Abrir nota completa...
Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarioelzondasj.com.ar/a/334226
Advierten posibles subas

El consumo de carne cayó hasta un 35% en San Juan

Sebastián Parra, referente del sector frigorífico en la provincia, explicó el difícil contexto que atraviesa la industria: baja en el consumo, cambios en los hábitos de compra y un esfuerzo conjunto para no trasladar los costos al consumidor.

En un escenario económico que no da tregua, el consumo de carne en San Juan atraviesa uno de sus momentos más críticos.

Sebastián Parra, integrante del sector frigorífico de la provincia, advirtió en una entrevista concedida a Radio Sarmiento, que el consumo ha bajado en promedio entre un 30% y un 35% en lo que va del año, con semanas puntuales en las que la caída alcanzó hasta el 60%.

"Estamos abasteciendo menos, se vende menos y la gente compra por monto y no por kilo", explicó.

La situación, que afecta no solo a la carne vacuna, sino también a la porcina y aviar, responde principalmente a la pérdida del poder adquisitivo de la población.

"Después de pagar alquiler, luz, agua y gas, a muchas personas les queda muy poco dinero para el resto. La carne queda fuera de la mesa familiar", aseguró Parra.

Según detalló, la reducción en la demanda ha generado una contracción en toda la cadena cárnica, desde los productores que prefieren volcarse a otras actividades hasta los carniceros que han tenido que resignar márgenes de ganancia para poder sostener los precios.

"Hoy hay carnicerías que trabajan con un 10% o menos de ganancia. Antes era del 30%", señaló.

En cuanto al precio actual, un kilo de carne blanda especial ronda entre los $10.000 y $13.000, dependiendo de la zona.

"Estamos hablando de que para una familia tipo, eso alcanza apenas para una sola comida", subrayó.

El ticket promedio, en barrios de menor poder adquisitivo, no supera los $4.000, lo que equivale a 400 gramos de carne.

La industria se ha visto obligada a reinventarse. Se observa un regreso a prácticas de corte más económicos como el asado de aguja o combinaciones con hueso para abaratar el precio final por kilo. Además, muchas carnicerías han diversificado su oferta sumando productos de almacén para sostener la actividad.

Frente a versiones sobre un inminente aumento del precio de la carne, Parra fue claro: "No hay ninguna información oficial al respecto. Los aumentos dependen exclusivamente de la oferta y la demanda. Si sube el consumo y la oferta no alcanza, sí podría haber un alza de precios, pero hoy el consumo sigue cayendo".

También aclaró que, si bien Argentina importa carne de Brasil desde hace años, en San Juan no se percibe un ingreso significativo de carne brasilera.

"Acá los precios son competitivos. Lo que pueda llegar desde Brasil va a lugares donde el precio local es mucho más alto, como el sur del país", explicó.

Consultado sobre la posibilidad de cierre de comercios, el referente fue prudente pero sincero.

"Hay carnicerías que han cerrado porque no pudieron sostenerse. También hay otras que se reinventan y logran mantenerse. Es un esfuerzo enorme en toda la cadena", dijo Parra.

En definitiva, lo que ocurre con la carne en San Juan es un reflejo más de la crisis económica que atraviesa el país.

"La carne no se pierde, el problema es que si no hay venta, nadie quiere producir", concluyó Parra.

Últimas noticias

Ver más noticias