Emergencia agropecuaria en San Juan: "El daño supera el 50% en más de 780 productores"
El secretario de Agricultura y Ganadería de la provincia, Miguel Moreno, confirmó la declaración de la emergencia agropecuaria. Mencionó como factor influyente el fuerte impacto que provocaron fenómenos climáticos.
El secretario de Agricultura y Ganadería de la provincia, Miguel Moreno, confirmó la declaración de la emergencia agropecuaria tras el fuerte impacto que provocaron fenómenos climáticos como el granizo y un episodio de viento zonda extremadamente violento que afectó a productores de los departamentos de Sarmiento, 25 de Mayo y Caucete.
Según explicó Miguel Moreno, titular de la cartera, en una entrevista a Radio Sarmiento, la medida busca asistir a aquellos productores que sufrieron daños superiores al 50% en sus cultivos, condición necesaria para acceder a los beneficios que contempla el programa provincial de contingencias.
"Este programa ya tiene algunos años. Lo que hicimos en nuestra gestión fue mejorar aspectos puntuales, pero la base sigue siendo contener a productores con verdaderas superficies productivas afectadas", explicó Moreno.
De acuerdo al relevamiento oficial, más de 780 productores han superado el umbral del 50% de pérdidas, lo que habilita su inclusión dentro de la emergencia.
Hay casos extremos: productores de olivo con 500 hectáreas perdieron el 95% de su producción, y en zonas como Sarmiento, algunos de melón vieron destruida la totalidad de su cosecha justo antes de la Navidad pasada.
Beneficios fiscales y asistencia nacional
La declaración de emergencia permite acceder a condonaciones impositivas, prórrogas en pagos fiscales y la posibilidad de gestionar líneas de crédito blandas a través de organismos del gobierno. En algunos años, además, Nación complementa la asistencia con recursos económicos, aunque este año aún no hay respuestas concretas desde Buenos Aires.
"El decreto provincial ya fue firmado por el gobernador. Ahora estamos tramitando la homologación con Nación para activar beneficios fiscales a nivel nacional. El trámite está en curso", señaló el funcionario.
Las producciones más afectadas
En cuanto a los cultivos más perjudicados, Moreno detalló que la vid encabeza el listado, seguida por el olivo, el tomate y el melón.
"En el caso de la vid, estimamos que hay unas 3.000 hectáreas dañadas. La piedra y la enfermedad peronóspora afectaron gravemente la producción", agregó.
Preocupación por la crisis hídrica
Otro frente que mantiene en alerta al Ministerio es el pronóstico hídrico. Investigadores del CONICET y de la UNSJ anticipan una temporada de escasa nieve en la cordillera, lo que impactará directamente en la disponibilidad de agua para riego.
Moreno reconoció que el panorama es incierto, "estamos atentos. El año pasado las precipitaciones empezaron antes que este año, y eso nos desorienta. Si el pronóstico se confirma, deberemos evaluar medidas como la distribución del agua y posibles restricciones en el riego".
Si bien no hay decisiones tomadas, las autoridades no descartan la aplicación de protocolos para priorizar cultivos, reducir horas de riego o limitar superficies sembradas, algo que ya genera preocupación entre productores.
Por último, Moreno advirtió que el impacto de las pérdidas y la crisis hídrica no se limitará al campo: también podría sentirse en los precios al consumidor.
"Muchos productos como la uva y el aceite de oliva se manejan por el valor del commodity internacional, pero la caída de oferta podría trasladarse al mercado interno. En lo hortícola, si el agua escasea, será difícil sostener los niveles actuales de producción", dijo el funcionario.
San Juan cuenta actualmente con cerca de 40.000 hectáreas productivas, de las cuales unas 17.000 corresponden a olivo y unas 7.000 a vid. La magnitud de los daños obliga a redoblar esfuerzos para sostener al sector agrícola, uno de los pilares de la economía provincial.