Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarioelzondasj.com.ar/a/332420
Polémica

Milei firma un DNU que limita las huelgas y amplía los servicios esenciales

El decreto 340/2025 establece que los servicios considerados esenciales deberán garantizar un funcionamiento del 75%, y los de "importancia trascendental", del 50%.

A través de un decreto de necesidad y urgencia publicado este martes en el Boletín Oficial, el gobierno de Javier Milei modificó el marco legal del derecho a huelga en Argentina. El DNU 340/2025 amplía la cantidad de actividades que serán consideradas "servicios esenciales" y establece que, aún en medio de un conflicto laboral, deberán garantizar entre un 50% y 75% de cobertura mínima.

Entre las actividades que ahora serán consideradas esenciales se encuentran:

  • El cuidado de menores y la educación desde guardería hasta secundaria, incluyendo educación especial.
  • La aeronáutica comercial y el control de tráfico portuario.
  • Servicios aduaneros, migratorios y de comercio exterior.
  • Transporte marítimo y fluvial de personas o carga, incluidos los servicios costa afuera.
  • Producción, transporte y distribución de gas y combustibles.

Estos sectores se suman a los ya existentes: salud, distribución de medicamentos, telecomunicaciones (incluyendo internet), tráfico aéreo, agua potable y energía eléctrica.

El artículo 3 del decreto especifica que en los servicios esenciales no se podrá negociar una cobertura menor al 75%, mientras que en los de "importancia trascendental" el mínimo obligatorio será del 50%. Esto limita de manera directa el alcance de las medidas de fuerza.

Reacciones

El abogado laboralista Matías Cremonte, titular de la Asociación Latinoamericana de Abogados Laboralistas, fue tajante:

"Se prohíbe hacer huelgas. La OIT solo considera esenciales a los servicios cuya interrupción pone en peligro la vida o la seguridad de la población. Esto no es garantizar servicios mínimos, es prohibir el derecho a huelga."
Desde la izquierda, la diputada nacional Vanina Biasi llamó a las centrales obreras a reaccionar con un paro general.

Por otro lado, el vocero presidencial Manuel Adorni no pudo dar detalles sobre los alcances concretos del decreto y solo se limitó a decir: "Nada estará fuera de la ley".

Otro decreto impacta en la paritaria docente

Además, mediante el DNU 341/2025, el Ejecutivo oficializó la eliminación de la participación directa del Estado nacional en las paritarias docentes. Desde ahora, el salario mínimo y las condiciones laborales del sector se negociarán entre el Consejo Federal de Educación y los sindicatos. La Secretaría de Educación solo podrá intervenir después del acuerdo, y únicamente si hay objeciones presupuestarias.

Este cambio supone un giro en el rol histórico del Estado en el sistema educativo, y responde, según la normativa, a la descentralización previa que dejó la responsabilidad educativa en manos de provincias y CABA.

Últimas noticias

Ver más noticias