Meding: "Todos tenemos que tirar en la misma dirección para transformar la economía"
El gerente general de Los Azules aseguró que el desarrollo minero exige colaboración entre gobiernos y empresas, y advirtió que sin seguridad jurídica ni reglas claras, no llegarán los fondos para inversiones de largo plazo.

El gerente general del proyecto minero Los Azules, Michael Meding, brindó una visión profunda sobre los desafíos estructurales que enfrenta la minería en Argentina, en el marco de una entrevista exclusiva con Zonda Diario durante la cumbre ArMinera 2025. Con palabras claras y sin rodeos, Meding subrayó que el desarrollo de proyectos estratégicos como el de cobre Los Azules, ubicado en la provincia de San Juan, depende de una articulación efectiva entre todos los niveles del Estado y el sector privado.
"Todos tenemos que tirar en la misma dirección para que estos proyectos puedan transformar la economía argentina", remarcó Meding. "Nosotros hacemos lo nuestro en términos de resolver el proyecto, pero todos los actores tienen que colaborar: desde los municipios hasta el gobierno provincial y nacional", insistió el ejecutivo de McEwen Copper, la empresa a cargo del ambicioso desarrollo.
Un proyecto de escala global, con enormes desafíos
Los Azules es considerado uno de los principales proyectos de cobre sin desarrollar en el mundo. Su magnitud se refleja no sólo en los recursos geológicos estimados, sino también en las cifras que implica su puesta en marcha: más de 3.000 millones de dólares en inversión estimada, una etapa de construcción intensiva y años de ingeniería antes de comenzar la explotación.
"Hacer un proyecto minero no es apretar un botón, requiere que se alineen muchas estrellas: tiempos técnicos, licencias, infraestructura, financiamiento. Y para que el capital llegue, se necesita algo básico: confianza y seguridad jurídica", advirtió Meding.
En ese sentido, subrayó la importancia de contar con un entorno normativo estable y previsible. "La seguridad jurídica no es una frase vacía. Es la base para atraer financiamiento internacional en un mundo en el que estamos compitiendo contra jurisdicciones como Estados Unidos, Chile, Australia o Perú, donde hay trayectorias más sólidas", detalló.
El RIGI como condición clave para atraer capital
Uno de los ejes centrales del debate actual en torno al desarrollo minero es el RIGI (Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones), una iniciativa del Gobierno nacional que busca crear un marco fiscal y legal específico para facilitar inversiones a gran escala. Para Meding, su aprobación es "absolutamente indispensable" para que proyectos como Los Azules puedan avanzar con certidumbre.
"Lo que está faltando son los fondos, y para que esos fondos lleguen, se necesita un marco claro y competitivo", aseguró. Según explicó, la confianza perdida durante décadas no se recupera de un día para el otro, y requiere una tarea conjunta entre gobiernos, empresas y sociedad.
Recuperar la credibilidad del país ante los inversores
Más allá del marco legal, Meding señaló que uno de los aspectos más críticos es la reputación del país como destino confiable para proyectos de largo plazo. "Hay que hacer un trabajo profundo y sostenido de comunicación institucional e internacional para demostrar que Argentina es un país donde vale la pena invertir, donde hay talento, capacidad operativa, recursos naturales y, sobre todo, respeto por las reglas del juego", explicó.
"La minería es una actividad de largo plazo: estamos hablando de décadas. Las inversiones no llegan a lugares donde las reglas cambian de un gobierno al otro o donde no se cumple lo acordado. Las palabras tienen que valer", remarcó.