El Sindicato Médico denuncia falta de diálogo, precarización y crisis sanitaria
El gremio que representa a los profesionales de la salud denuncia la ausencia de respuestas del Ministerio de Salud, rechaza la propuesta salarial del gobierno y convoca a un paro con movilización el próximo 29 de mayo. También exige información sobre auditorías externas en hospitales y el funcionamiento de nuevos centros sanitarios.

El conflicto entre el Sindicato Médico de San Juan y el gobierno provincial recrudece. En diálogo con Zonda Diario, el secretario general del gremio, Dr. Daniel Sanna, denunció que desde hace cuatro semanas no han tenido ningún tipo de contacto con autoridades del Ministerio de Salud ni del Ministerio de Hacienda, luego de rechazar una propuesta salarial que el gremio consideró "insuficiente".
"La última reunión fue hace como cuatro semanas, en Hacienda, cuando rechazamos la propuesta salarial del gobierno. Desde entonces no hemos tenido ninguna respuesta, ni siquiera a los pedidos formales que hicimos por escrito", afirmó Sanna.
Reclamos por información y transparencia
Según detalló el dirigente gremial, el sindicato pidió por nota al ministro de Salud, Amílcar Dobladez, información clave sobre decisiones recientes del área. Entre ellas, destacan los pedidos de actas, normas y manuales de funciones vinculados a la conformación de la nueva maternidad de Jáchal, así como copias de los convenios firmados con entidades privadas para realizar auditorías externas en los hospitales Rawson y Marcial Quiroga.
"Para las auditorías externas hay plata, pero para los salarios no. Nos dijeron que no había recursos y luego firman convenios con privados, existiendo organismos del Estado y universidades capacitadas para auditar. Esto es despilfarro de dinero público", denunció Sanna.
Desde el sindicato acusan a las autoridades de omitirlos deliberadamente y de incumplir la Ley de Carrera 71Q, que habilita la participación del gremio en espacios técnicos y de consulta, como el Consejo Técnico Médico.
Propuesta salarial rechazada y reclamos estructurales
La propuesta rechazada por el gremio fue comunicada públicamente como una "gran decepción":
Abril: 3,7% de aumento + bono de $80.000
Mayo y junio: sin aumentos
Julio: incremento del 7,5%
Aguinaldo: calculado sobre el sueldo de abril
Además del reclamo salarial, el sindicato exige una modificación en el régimen horario profesional, pasando de 18 a 24 horas base para el cálculo del sueldo. Esto implicaría una reforma legal.
"Es un planteo histórico y estructural. La ley debe actualizarse a la realidad de la práctica médica", señalaron desde el gremio.
Fuerte crítica al funcionamiento del 0800 en Albardón
Otro de los puntos conflictivos es la situación del hospital de Albardón, donde se implementó un sistema de turnos a través de un 0800 que, según el sindicato, fracasó.

"Las colas siguen desde las cuatro de la mañana. Hay la misma o más cantidad de atenciones presenciales que por el 0800. No hay identificación de consultorios por especialidad, lo que genera caos y maltrato al personal", dijo Sanna.
Además, cuestionó la precariedad tecnológica: "se usa un servicio de internet de 50 megas para unas 70 computadoras, incluyendo el sistema de radiología, lo que complica el funcionamiento básico".
Acusaciones de opacidad y retroceso institucional
El sindicato también acusó a la cartera sanitaria de ocultar información y de actuar de manera opaca e improvisada. "No hacer públicos los contenidos de los actos de gobierno, como la creación de la maternidad de Jáchal, es un retroceso institucional. Si todo es tan transparente, ¿por qué se esconden?", se preguntaron en una publicación difundida en sus redes oficiales.
También se dirigieron a la jefa de Materno Infancia, Lenka Dumandzic, por declaraciones públicas que, según el gremio, "desconocen el ABC de la especialidad y de sus propias funciones".
Convocatoria a paro y movilización
Ante la falta de respuestas y lo que consideran una "crisis sanitaria estructural", el Sindicato Médico ratificó un paro con movilización a Casa de Gobierno para el próximo 29 de mayo, con la consigna:
"Nadie se salva solo. Sumamos a otros sectores. La crisis sanitaria tiene responsables. Esta política licua los salarios y golpea al sistema de salud pública y privada. Ratificamos el paro y la movilización".
El gremio denuncia que los aumentos salariales no sólo están por debajo de la inflación, sino que no son trasladados a los honorarios ni a los derechos médicos en la Obra Social Provincia, generando una situación insostenible en términos económicos y profesionales.
¿Hacia una privatización encubierta?
Finalmente, el sindicato deslizó su preocupación por un eventual avance privatizador en áreas clave de la salud pública provincial. "No queremos creer que detrás de estas auditorías privadas esté el intento de privatizar algún sector. Esto está muy lejos de la promesa de jerarquizar la salud pública", advirtieron.