Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarioelzondasj.com.ar/a/331659
Reconocimiento

San Juan será sede del certamen internacional más prestigioso de aceite de oliva en 2025

Por primera vez, el Concurso Mario Solinas se realizará en Argentina. La provincia cuyana recibirá a productores de todo el hemisferio sur para competir por el reconocimiento a la excelencia en aceites de oliva virgen extra.

En 2025, San Juan no solo seguirá liderando la producción y exportación nacional de aceite de oliva, sino que también se convertirá en el epicentro del olivícola internacional. Por primera vez en la historia, el prestigioso Concurso Mario Solinas, organizado por el Consejo Oleícola Internacional (COI), se llevará a cabo en Argentina, reuniendo a destacados productores del hemisferio sur.

Este certamen, creado en 1993 para homenajear al científico italiano Mario Solinas —pionero en análisis sensorial de aceites—, es considerado el más exigente del mundo en cuanto a calidad de aceites de oliva virgen extra (AOVE). La edición anterior se realizó en Montevideo, y su llegada a suelo argentino representa un paso clave para el posicionamiento global de la industria nacional.

Durante el anuncio oficial, el ministro de Producción, Trabajo e Innovación de San Juan, Gustavo Fernández, celebró la designación como un reconocimiento al esfuerzo colectivo del sector. "No es solo un logro institucional, sino el fruto de décadas de trabajo entre productores, organismos técnicos y el Estado", señaló. Además, agradeció el respaldo del Gobierno nacional y de los ministerios de Relaciones Exteriores y Economía, a través de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca.

El secretario del área, Miguel Moreno, destacó que esta será apenas la segunda vez que el concurso se realice fuera de España, y la primera en Argentina. "Esto confirma que estamos en el radar de los grandes referentes del sector y que contamos con una cadena productiva fuerte, articulada y profesionalizada", afirmó. También subrayó el rol clave de instituciones como la Universidad Católica de Cuyo, el Centro de Ingenieros Agrónomos y las cámaras olivícolas.

En la misma línea, Gonzalo Lenzano, representante de la Federación Olivícola Argentina, remarcó el valor simbólico del evento: "Estamos en condiciones de competir en los máximos niveles. Nuestros aceites ya están entre los mejores del mundo".

San Juan no fue elegida al azar: concentra el 80% de las exportaciones argentinas de AOVE y posee un ecosistema productivo con fuerte respaldo académico, técnico y empresarial. Para Susana Mattar, representante del COI en el país, la llegada del concurso es el resultado de dos décadas de preparación, con foco en la capacitación de catadores y la implementación de normas internacionales de calidad.

El certamen no solo premiará la excelencia sensorial en categorías como frutado, amargo y picante, sino que también servirá como espacio para fortalecer los lazos entre el COI y los países del hemisferio sur, con vistas a sumar nuevos integrantes. Además, abrirá la puerta a inversiones, transferencia de tecnología y posicionamiento de los aceites locales en mercados internacionales cada vez más exigentes.

Los productores interesados en participar con aceites correspondientes a la campaña 2024/2025 deberán realizar el envío antes del 8 de agosto del próximo año al Ministerio de Producción de San Juan (Av. Libertador 750, 4º piso). El reglamento —disponible en español, inglés y francés— se puede consultar en el sitio oficial del COI:
https://www.internationaloliveoil.org/que-hacemos/unidad-de-quimica-y-normalizacion/?lang=es#national-competitions

El acto de presentación contó también con la participación del director de Comercio Exterior, Adrián Alonso; la rectora de la Universidad Católica de Cuyo, María Laura Simonassi; el decano de la Facultad de Ciencias Químicas, Mauro Berges; y el representante del Centro de Ingenieros Agrónomos, Guillermo Ramiss.

Últimas noticias

Ver más noticias