Supermercadistas advierten que el consumo en San Juan sigue frenado pese a la estabilidad
El secretario de la Cámara de Supermercadistas, Mario Gee, explicó que la demanda se mantiene en niveles bajos y que la estabilidad de precios aún no se traduce en mayor consumo.
En un contexto de marcada cautela por parte del consumidor y con un panorama económico que, si bien presenta señales de estabilidad, todavía no logra traducirse en una reactivación del consumo, Mario Gee, secretario de la Cámara de Supermercadistas de San Juan, trazó un diagnóstico sincero sobre la situación del comercio minorista en la provincia.
Durante una entrevista con Zonda Diario, Gee dejó en claro que el consumo "está mantenido, pero caído", y que la esperada reactivación tras el levantamiento parcial del cepo cambiario aún no se ha materializado en San Juan. "Está exactamente planchado, como en enero. Seguramente por las deudas que arrastró la gente desde diciembre. Muchos gastaron lo que no tenían y lo que no veían por gastar, y ahora están pagando eso en cuotas", explicó.
Subas de precios: lo que pasó y lo que no pasó
Uno de los temas que circuló con fuerza en medios nacionales fue el de las nuevas listas de precios tras la salida parcial del cepo. Sin embargo, Gee desmintió que eso se haya sentido en la provincia: "Eso fue hace dos semanas, pero acá no hubo nada. No llegaron listas ni hubo aumentos". Explicó que empresas líderes como Molinos y Unilever, que inicialmente habían impulsado subas, retrocedieron en sus decisiones debido a una fuerte resistencia del mercado.
"La gente no está dispuesta a convalidar aumentos. Hubo una campaña de no comprar a las empresas que vinieran con listas nuevas, y eso las hizo retroceder. Además, el cepo no tiene que ver con los alimentos, aunque siempre hay alguien que quiere cortar una tajada más", afirmó.
¿Qué prioriza el consumidor sanjuanino hoy?
Respecto a los hábitos de compra, Gee sostuvo que los consumidores sanjuaninos priorizan lo esencial, pero con nuevas estrategias de supervivencia económica: "Cuando uno va a comprar para comer o para el aseo, va a comprar sí o sí. La diferencia está en la cantidad o en la calidad, no en la necesidad. Se elige entre marcas, entre primeras y segundas líneas, pero no se puede dejar de comer ni de bañarse".
Asimismo, aclaró que ya no se compra como antes: "Antes la gente iba al supermercado mayorista y hacía una gran compra mensual. Ahora se compra día a día, porque no sabés qué va a pasar en la semana".
"La gente ya se acostumbró al bolsillo"
En cuanto a las perspectivas para los próximos meses, el dirigente supermercadista fue claro: "Mientras no haya más dinero en la calle, no va a cambiar nada". Remarcó que el consumo está directamente vinculado al nivel salarial y a la estabilidad económica.
"Afortunadamente hoy tenemos estabilidad. No es como antes, cuando uno sabía que lo que compraba hoy iba a ser más caro mañana. Ahora los aumentos son del 3 o 4%, no del 50 o 60 mensual. La gente ya sabe lo que vale un litro de aceite, un paquete de azúcar o un jabón. Eso da previsibilidad".
Sin embargo, advirtió que la situación sigue siendo crítica para muchas familias: "Ahora el bolsillo maneja tu gusto. Antes te dabas un gusto si querías; ahora el bolsillo te dice qué podés y qué no podés hacer".
Alimentos secos vs. productos frescos
Otro punto importante que destacó Gee fue la diferencia entre los productos de góndola y los frescos: "Los secos como aceite, yerba o fideos tienen precios más estables, incluso en todo el país. Una Coca-Cola vale lo mismo en San Juan que en La Quiaca. Pero con los frescos, como la carne, frutas o verduras, es diferente. El campo se maneja con otras variables: si llueve en la Patagonia y no se puede faenar, sube la carne. Son precios más volátiles".
Expectativas: "Mayo será clave"
Consultado sobre lo que puede esperarse en el corto plazo, Gee fue prudente: "Por ahora todo sigue igual. Veremos en mayo cómo arranca. Si no se largan más recursos a la calle, vamos a seguir así".
Con un mensaje claro y realista, el dirigente dejó entrever que el comercio sanjuanino necesita más que estabilidad para mejorar: necesita poder adquisitivo.