La actividad económica tiene una caída en marzo tras diez meses de estabilidad
Consultoras privadas anticipan una contracción mensual del 1% y advierten sobre señales de enfriamiento en el consumo y la producción.
Luego de casi un año de estabilidad, la actividad económica habría registrado en marzo su primer retroceso mensual, según estimaciones de la consultora Equilibra. A días de conocerse el dato oficial de febrero, que mostró un leve crecimiento, el informe privado advierte que en marzo la serie desestacionalizada del Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) habría caído un 1% respecto al mes anterior.
El agro fue uno de los sectores que logró un desempeño positivo: el EMAE agropecuario creció un 4% en la comparación interanual y aportó 0,4 puntos porcentuales al indicador general. Además, en la medición desestacionalizada respecto a febrero, mostró una suba del 1,8%.
En la misma línea, otro relevamiento de la consultora LCG, dirigida por Javier Okseniuk, también detectó una desaceleración de la actividad durante marzo. Según el informe, la mayor incertidumbre generada en torno a posibles cambios en el esquema cambiario —que finalmente se materializaron en abril con la eliminación de restricciones— habría afectado el desempeño económico.
LCG detalló varios indicadores que reflejan esta tendencia: una caída en la recaudación de impuestos ligados al consumo como el IVA y el impuesto a los débitos y créditos bancarios; una baja del 9,3% en las importaciones de bienes de consumo, que cortó tres meses consecutivos de crecimiento; un desplome en la confianza del consumidor, el más fuerte desde septiembre de 2024; y un retroceso en las ventas de bienes durables.