Según el diario The Economist, Milei está cerca de "transformar" la economía argentina
El diario británico analizó el acuerdo con el FMI, la apertura del cepo cambiario y los desafíos que enfrenta el Gobierno. Destacó la baja de la inflación y el recorte del gasto, pero alertó por la fragilidad externa y el clima político local.
Tras el nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional y el anuncio de apertura del cepo cambiario, el presidente Javier Milei recibió un guiño desde el exterior. En su última edición, el prestigioso diario británico The Economist publicó un editorial en el que analizó las reformas impulsadas por el Gobierno y sostuvo que "Milei parece tener más probabilidades de lograr su transformación de la economía argentina".
Este martes, el FMI desembolsará US$12.000 millones como parte del entendimiento alcanzado con el Ejecutivo. Según el artículo, este respaldo financiero permitirá al Banco Central sostener un régimen cambiario más flexible, aunque calificaron la estrategia como "audaz, pero arriesgada".
El medio también recordó el mal historial de la Argentina con el organismo internacional: "Muchos de los 22 programas anteriores terminaron en fracaso. El historial de Milei le da cierta credibilidad a su insistencia de que esta vez será diferente", afirmó.
Desde Londres, remarcaron el contexto que recibió Milei al asumir: un Estado con gasto descontrolado, inflación desbordada y múltiples tipos de cambio. No obstante, destacaron que en los primeros meses de gestión logró un fuerte ajuste fiscal y una desaceleración de los precios.
Uno de los focos del análisis fue la eliminación de los controles de capital y la corrección del tipo de cambio oficial, señalado por el diario como el "punto débil" del programa económico. En esa línea, señalaron que "la apertura del cepo podría atraer inversiones", aunque también podría implicar "riesgo de salidas repentinas de capitales".
En su repaso, The Economist hizo referencia al apoyo de Estados Unidos como otro elemento clave, subrayando la reciente visita del secretario del Tesoro, Scott Bessent, como "un gesto de respaldo" político.
Además, advirtió que los mercados estarán atentos a los próximos movimientos internos. "Las reformas deberían permitir al Banco Central acumular reservas propias. Argentina necesita esas reservas para volver a endeudarse en los mercados internacionales desde 2026, cuando vencen pagos por unos US$19.000 millones", indicó. En ese sentido, destacaron que los bonos argentinos subieron un 3% tras los anuncios.