"No hay razones para que haya una corrida cambiaria tras la apertura parcial del cepo"
El asesor financiero. Lucas Valsecchi, analizó la decisión del Gobierno de liberar parcialmente el mercado cambiario y sostuvo que el orden fiscal, sumado al respaldo del FMI, reduce las posibilidades de una corrida hacia el dólar

El economista y asesor financiero mendocino Lucas Valsecchi analizó con cautela pero optimismo el reciente anuncio del Gobierno nacional de liberar parcialmente el cepo cambiario. En diálogo con Zonda Diario, descartó la posibilidad de una corrida cambiaria a corto plazo, respaldándose en tres factores clave: el orden fiscal alcanzado, las restricciones aún vigentes para empresas y el desembolso de fondos frescos del Fondo Monetario Internacional (FMI).
"El único factor que complicaba esta decisión era el orden en lo fiscal. Ese orden se consiguió hace bastante tiempo, ya, a fuerza de golpe y martillo, pero se consiguió", explicó Valsecchi. A su entender, el Estado —al que definió como "el único generador de ruido en el sistema"— ya no es una fuente de inestabilidad gracias al ajuste realizado.
Sobre el debate en torno al "timing" de la medida, el economista fue enfático: "Respecto a si era el momento o no, esto es como preguntar si es el momento de casarse. Parece que nunca lo es, pero si no lo hacen, no lo van a hacer".
Uno de los pilares que sustenta su análisis es el reciente acuerdo con el FMI, que aportará unos 14 mil millones de dólares a las reservas del Banco Central. Según Valsecchi, este monto funciona como "un buen colchón" para disuadir cualquier intento de corrida, al menos en el corto plazo.
En cuanto al alcance de la medida, aclaró que la apertura es parcial y que no alcanza por igual a todos los actores del mercado: "Se liberó la compra, venta e ingreso de dólares al país solo para personas humanas. Las personas jurídicas, empresas y demás, siguen teniendo ciertos controles".
Frente a la posibilidad de una reacción negativa de los mercados, el especialista consideró que el escenario no está dado para una salida masiva de capitales. "No han entrado demasiados fondos en los últimos años como para generar una gran salida. La inversión fuerte en dólares ha sido en activos físicos, como plantas o equipos instalados en tierra, que no son fáciles de vender ni de sacar del país", sostuvo.
Por todo esto, Valsecchi cree que el lunes, primer día hábil tras el anuncio, no traerá sorpresas mayores. "Puede haber alguna escaramuza con el dólar, algún movimiento puntual, pero nada que se sostenga en el tiempo. Esa es mi idea de lo que puede pasar", concluyó.