¿Horario corrido o partido? El SEC lanza una encuesta para conocer la opinión de la sociedad sanjuanina
La iniciativa busca datos concretos para discutir con las cámaras empresariales. Desde el gremio aseguran que se trata de un cambio que beneficiaría a empleados, consumidores y al conjunto de la comunidad.
El Sindicato Empleados de Comercio (SEC) y la Universidad Nacional de San Juan(UNSJ) trabajan en conjunto para relevar la preferencia social sobre el horario corrido o partido en los meses de otoño e invierno. Además, la secretaria Mirna Moral habló sobre despidos, condiciones laborales y el cambio de actitud en los jóvenes trabajadores.
En los próximos días, el Sindicato Empleados de Comercio de San Juan firmará un acta acuerdo con la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ) para dar inicio a una encuesta destinada a conocer la opinión de la ciudadanía respecto al horario de atención comercial: si prefieren mantener el horario partido tradicional, o avanzar hacia uno corrido durante los meses fríos del año.
Así lo confirmó a Zonda Diario la secretaria general del sindicato, Mirna Moral, quien señaló que ya mantuvieron reuniones con autoridades de la Facultad de Ciencias Sociales y que el instrumento estará dirigido a 800 personas, entre empleados de comercio, comerciantes y consumidores. Las encuestas serán presenciales y se aplicarán en barrios, microcentros y zonas de concentración de sanjuaninos.
"Sabemos que va a tener un costo, pero esta vez hemos priorizado avanzar. El año pasado no pudimos hacerlo porque destinamos los fondos a la perforación de un pozo para riego que nos costó 80 millones de pesos", explicó Moral. En esta oportunidad, el estudio será coordinado por Francisco Favieri, especialista en encuestas de la UNSJ.
¿Cuándo se conocerán los resultados?
Si se firma el acta la semana próxima —como está previsto—, se estima que en un plazo de 15 días comenzarían a tomarse las muestras, aunque aún no hay fecha confirmada de entrega de resultados. "Nos dijeron que irán cargando los datos diariamente y luego nos darán los cuadros comparativos. La encuesta estará segmentada por edad, sexo y otras variables", precisó la dirigente gremial.
Una herramienta para discutir con las cámaras empresariales
Moral fue cautelosa al aclarar que esta encuesta no garantiza un cambio inmediato en la modalidad horaria, ya que hasta ahora la postura de las cámaras empresariales ha sido de rechazo. "Siempre dicen que la sociedad sanjuanina no se adapta al horario corrido. Veremos si con este relevamiento se puede cambiar esa percepción", expresó.
En 2023 ya se había intentado implementar el horario corrido con algunas cámaras del sector óptico, pero no tuvo éxito. "Un comercio abierto y 20 cerrados no sirven. Esto debe ser una medida generalizada y por un período de al menos tres meses, de abril a septiembre, como sucede en Córdoba desde 1976 mediante una ordenanza municipal", detalló.
Rechazo al "horario corrido extendido" como en Mendoza
Moral también aclaró que no se busca replicar el modelo mendocino, donde algunos comercios abren de 9 a 21. "Eso sería tener a la gente trabajando 12 horas, sin pagarles lo que corresponde. No lo vamos a permitir", subrayó. En cambio, recordó que desde la pandemia, muchas empresas en San Juan adoptaron el horario corrido por iniciativa propia, especialmente en rubros como repuestos, electricidad y ferretería.
Además, remarcó que el transporte público no sería un obstáculo, ya que desde hace años mantienen diálogo con las empresas del sector, quienes estarían dispuestas a ajustar los horarios.
Ventajas para trabajadores y consumidores
Entre los argumentos a favor del horario corrido, la dirigente destacó que los empleados ahorrarían pasajes, recuperarían tiempo personal y que también beneficiaría a quienes trabajan en el sector público o bancario, quienes actualmente no pueden hacer compras en el microcentro por los horarios incompatibles.
"Hoy, un empleado de comercio dedica hasta 11 o 12 horas del día para cumplir con su jornada y traslados. Si vamos a un horario corrido razonable, ganamos todos", aseguró.
Mercado laboral: despidos, retiros y un cambio generacional
Consultada sobre el panorama laboral, Moral explicó que si bien este año se redujo el número de despidos, surgió una nueva modalidad: los retiros voluntarios acordados entre empresa y trabajador. "En el supermercado Libertad hubo una propuesta de indemnización del 30 o 40%, que rechazamos. Finalmente, logramos que se acordara con un 80%", contó.
Por otro lado, destacó una transformación cultural entre los jóvenes empleados: "Vienen con otro chip. No aceptan que los maltraten o les paguen mal. Renuncian y buscan mejores condiciones. Tienen otras prioridades y expectativas".
Un debate abierto que apunta al bienestar colectivo
Moral insistió en que el debate no debe centrarse únicamente en los beneficios para los empleados del sector, sino en el bienestar de la sociedad en su conjunto. "Si lo planteamos solo desde el sindicato, los comerciantes nos van a decir que no. Hay que ser coherentes y pensar en lo que es mejor para la mayoría", cerró.
El resultado de esta encuesta podría ser clave para empujar un cambio que hace años se discute en San Juan, sin lograr consenso. Con el respaldo académico de la UNSJ, el Sindicato de Empleados de Comercio apuesta a poner datos concretos sobre la mesa para convencer a los sectores más reticentes.