Las empresas mendocinas dominan la exportación de mosto a Estados Unidos
El reparto del cupo de 40 mil toneladas de mosto para exportar a EE.UU. deja en evidencia el control mendocino sobre el negocio. Cepas Argentinas, Juviar y Fecovita concentran la mayor parte de las asignaciones, mientras que empresas sanjuaninas tienen una participación menor.
Estados Unidos se ha consolidado como el principal cliente del mosto argentino, estableciendo un cupo de importación de 40 mil toneladas anuales. Este volumen resulta clave para la industria vitivinícola, especialmente tras la fuerte recuperación del sector en 2024, cuando el mosto registró un crecimiento del 103% en volumen exportado. Sin embargo, el crecimiento en el valor FOB fue solo del 11%, lo que sugiere que la recuperación estuvo impulsada más por el aumento de la oferta que por una mejora en los precios.
La distribución del cupo muestra, que dispone este país para el mosto argentino es de 40 mil toneladas, que las empresas mendocinas tienen el control mayoritario de estas exportaciones. Encabezando la lista se encuentra Cepas Argentinas SA, fabricante de Gancia, Terma y Dr Lemon, entre otras bebidas. La empresa tendrá asignadas 13.464 toneladas, representando aproximadamente un tercio del total. Su producción de mosto se origina en Mendoza, mientras que la provincia de San Juan le aporta el sulfitado. Cepas Argentinas es la operadora más importante del país en este rubro.
En segundo lugar aparece Juviar SA, con 8.955 toneladas asignadas. Esta empresa, creada en 2017, produce mosto y vino en el norte de Mendoza. Parte del mosto concentrado que exporta proviene de San Juan, donde la empresa ENAV SA le provee materia prima. Cabe destacar que tanto Juviar SA como ENAV están siendo investigadas en el marco del fraude de Vicentín, lo que ha generado señalamientos sobre participaciones accionarias en la principal agroexportadora del país.
Fecovita, la Federación de Cooperativas Vitivinícolas, ocupa el tercer lugar con 6.368 toneladas. La cooperativa produce mosto sulfitado en Mendoza y lo concentra en San Juan a través de MCA, además de realizar parte de su producción en la bodega de Resero en Albardón. No obstante, Fecovita enfrenta una disputa legal con su exsocia, la importadora Iberte, quien la acusa de estafa.
Otras empresas incluidas en la asignación del cupo son una firma radicada en San Francisco del Monte, Mendoza, con 3.766 toneladas; Allub Hnos, con 2.772 toneladas; y Viñas de Montpellier, ubicada en Santa Lucía, San Juan, con 2.730 toneladas. También en Santa Lucía se encuentra Mosto Mat, que recibió 1.090 toneladas. Con volúmenes menores, figuran las mendocinas Kineta SA (443 toneladas) y Pie Franco (400 toneladas).
Según la resolución oficial, "los adjudicatarios tendrán un plazo de hasta 30 días corridos desde la entrada en vigor de la presente medida para perfeccionar el contrato de adjudicación de sus cuotas partes". Para ello, deberán completar un formulario a través del Trámite a Distancia (TAD) bajo la denominación "Solicitud para acceder a una licencia de exportación – Cuota Mosto (Jugo) de Uva Blanca a Estados Unidos. Ciclo 2025/2026". Asimismo, se requiere la presentación del formulario de adhesión al Acuerdo de Suspensión, mecanismo que permitió resolver una controversia comercial con Estados Unidos.
Adicionalmente, se habilitó un cupo de 404 toneladas para nuevos jugadores. En este rubro, se denegó la postulación de la empresa San Juan Juice and Wine SRL, dejando en evidencia las dificultades para la participación de nuevos actores en este negocio dominado por empresas mendocinas.