Emergencia Climática en San Juan: Un primer paso para la asistencia agropecuaria
Con el objetivo de asistir a los afectados por las catástrofes naturales, la provincia avanza en la implementación de medidas para mitigar los daños climáticos y económicos. Miguel Moreno, Secretario de Agricultura, explica los pasos clave a seguir.

La Legislatura Provincial aprobó este jueves la ley de Emergencia Climática y Agropecuaria, una medida que abre las puertas a una serie de acciones clave para asistir a los productores afectados por los desastres naturales ocurridos en la provincia. En diálogo con Zonda Diario, Miguel Moreno, Secretario de Agricultura, Ganadería y Agroindustria de San Juan, detalló el proceso y las implicancias de la ley que busca mitigar los efectos de las catástrofes climáticas y apoyar a los productores agropecuarios.
La Ley de Emergencia Climática: Un paso inicial
Moreno explicó que la ley aprobada en la Legislatura tiene como objetivo principal declarar la emergencia climática, un primer paso necesario para implementar la ley de emergencia agropecuaria. "Lo que se ha decretado básicamente en la ley es la emergencia climática, pero también se pide que se declare la emergencia agropecuaria", comentó. La emergencia agropecuaria es un marco específico que se activará cuando se presenten informes detallados sobre los daños sufridos por los productores en la región.
El proceso de evaluación y la presentación de informes
El Secretario de Agricultura detalló que el proceso para declarar la emergencia agropecuaria incluye varias etapas, comenzando con la convocatoria al comité de crisis. Este comité está compuesto por representantes de diversas cámaras del sector productivo, así como por instituciones como el INTA, quienes colaboran en la elaboración del informe sobre los daños sufridos por los cultivos y las zonas afectadas.

Una vez que el comité de crisis presenta este informe, se solicita oficialmente la declaración de la emergencia agropecuaria. "Con la aprobación de la ley, la provincia da su aval, y luego el decreto se homologa a nivel nacional", explicó Moreno, destacando la importancia de este procedimiento para garantizar la asistencia a los productores afectados.
Reunión clave con los productores
El martes 25 de marzo, la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Agroindustria llevará a cabo una reunión crucial con los productores y las instituciones del sector. "A las nueve de la mañana, en la Sala de Situación N°1 del 3° Piso, Núcleo 2 del Centro Cívico, sede de la Secretaría, se llevará a cabo la reunión donde se formalizará la solicitud y se presentará el informe de las contingencias del año", dijo Moreno. En esta instancia, se evaluarán los daños y se determinarán las acciones a seguir para asistir a los afectados.
Impacto económico y asistencia inmediata
La ley de emergencia agropecuaria contempla, entre otras medidas, la posibilidad de que los productores accedan a beneficios fiscales y líneas de crédito especiales para sobrellevar la crisis. Sin embargo, Moreno también destacó que las medidas no solo se centran en los productores más grandes, sino que ya existen programas en marcha para asistir a los pequeños productores. "Los pequeños productores afectados por granizo, por ejemplo, ya están siendo asistidos a través de un programa de contingencia que está en funcionamiento y que permite la monetización de los daños", comentó.
Este programa ya ha comenzado a operar para los productores afectados por las tormentas ocurridas en diciembre de 2024, y se está trabajando para expandir la asistencia a aquellos que sufrieron daños en los primeros días de enero de 2025. Según las primeras estimaciones, alrededor de 480 pequeños productores han sido afectados, con un total de unas 7.400 hectáreas dañadas.
Expectativas y próximos pasos
Moreno expresó que el número exacto de afectados se conocerá una vez que se presente el informe completo el martes 25 de marzo, pero destacó que la ley de emergencia permitirá avanzar en acciones más estructurales y a largo plazo para los productores de mayor escala. "Lo que se busca con la ley de emergencia es ofrecer un marco impositivo favorable y un acceso más ágil a recursos y apoyos del Estado para los productores más grandes que no entran en los programas actuales", agregó.
La aprobación de la ley de Emergencia Climática y Agropecuaria es un paso fundamental para mitigar los efectos del desastre climático que ha afectado a gran parte de San Juan. A través de un procedimiento bien definido, la provincia busca brindar asistencia inmediata a los productores más vulnerables y estructurar una respuesta efectiva a largo plazo para la recuperación del sector agropecuario. Con la implementación de esta ley, se espera que el gobierno provincial pueda avanzar en la gestión de los daños, apoyando tanto a pequeños como a grandes productores en su recuperación.