"Tenemos derecho a descansar": ¿por qué hay abogados en contra de la suspensión de la feria judicial?
La presidente de la Corte de Justicia, Adriana garcía Nieto, quiere eliminar la Feria Judicial y esto ha levantado polvareda en el ámbito de los abogados. En esta nota te explicamos por qué.
La presidenta de la Corte de Justicia de San Juan, Adriana García Nieto, impulsa una medida que ha generado gran controversia entre los abogados litigantes: la eliminación de la Feria Judicial. Esta propuesta, que pretende poner fin a la suspensión de plazos procesales en enero, es vista por muchos como un ataque directo a su derecho al descanso y a la organización del ejercicio profesional.
Para entender por qué los abogados se oponen firmemente a esta iniciativa, Zonda Diario dialoga con el abogado litigante y referente del sector, Marcelo Álvarez, quien señala que la medida podría afectar no solo a los profesionales del derecho, sino también al funcionamiento general de la Justicia. Según explica, la Feria Judicial no solo les permite a los abogados tomarse un necesario respiro, sino que también sirve para que el Poder Judicial ordene sus procesos internos sin el apremio de los plazos procesales en curso.
"Eliminar la feria nos afecta como trabajadores"
Álvarez deja en claro desde el inicio su postura firme en contra de la eliminación de la Feria Judicial. "Nos manifestamos en contra de esta medida", afirma, explicando que la feria implica la suspensión de los plazos procesales, algo que para los abogados litigantes resulta crucial. "Para nosotros, el mes de enero es el único período en el que podemos tomarnos un descanso, aunque muchas veces ni siquiera podemos hacerlo del todo", señala.
El abogado insiste en que más allá de ser una profesión liberal, los litigantes trabajan dentro de un sistema con tiempos estructurados. "Todos los procesos judiciales tienen plazos, audiencias que se celebran, y dependemos de esos tiempos. Si se elimina la Feria Judicial, nos quitan el único momento del año en el que podemos parar, generando un conflicto en nuestro derecho a descansar", advierte.
Diálogo con la ministra y búsqueda de consensos
En cuanto a la posibilidad de llegar a un acuerdo con la Corte, Álvarez indica que el tema ha sido planteado en diversas instancias. "Sí, lo charlamos. Tenemos representantes en el Colegio de Abogados y en el directorio, y se ha discutido allí", sostiene. Sin embargo, destaca la importancia de que se abra un espacio de diálogo real: "Somos los abogados quienes representamos a los justiciables y quienes trasladamos sus conflictos al Poder Judicial para que encuentren una solución. Por eso, nuestra voz debe ser escuchada".
En su análisis, reconoce que es necesario mejorar el funcionamiento del sistema, pero propone alternativas distintas a la eliminación de la feria. Una de ellas es que el Poder Judicial utilice enero como un período de actualización interna, capacitación y ordenamiento de expedientes, sin afectar la suspensión de plazos procesales. "Sería un equilibrio: la Justicia sigue funcionando, pero sin perjudicar el descanso de los abogados", sugiere.
Alternativas y excepciones a la suspensión de plazos
Álvarez también plantea la posibilidad de implementar excepciones en casos particulares. "Si las partes en un proceso acuerdan que no se les suspendan los plazos en enero, pueden hacerlo. Es una opción viable, pero debe existir un período común en el que haya una suspensión generalizada de plazos para garantizar el derecho al descanso", argumenta.
Según el abogado, la idea no es que la Justicia se detenga por completo, sino que se mantenga un esquema en el que se suspendan los plazos procesales mientras el Poder Judicial sigue activo en otras áreas. "En realidad, la Feria Judicial es eso: una suspensión de plazos, que luego internamente se usa para organizar a los funcionarios y empleados", explica.
Desde su perspectiva, la mejor solución es redistribuir las licencias del personal judicial a lo largo del año sin eliminar la suspensión de plazos en enero. "Esto permite que el resto del año el sistema funcione con mayor eficiencia, sin que los abogados se vean obligados a trabajar los 12 meses sin descanso", sostiene.
El antecedente en otras provincias
El debate sobre la Feria Judicial no es nuevo en Argentina, pero hasta ahora ninguna provincia ha eliminado este período de descanso, según explica Álvarez. "Hubo intentos en otras provincias, como Santa Fe o Mendoza, pero siempre se vuelve al mismo punto: ¿cuándo descansamos?", reflexiona.
Para los abogados litigantes, el riesgo es que una decisión de este tipo en San Juan genere un precedente que otras provincias sigan. "Si se elimina en una jurisdicción, existe el temor de que ocurra un efecto rebote en el resto del país, lo que afectaría gravemente nuestro derecho como trabajadores", expresa.
¿Qué pasará en San Juan?
Consultado sobre su percepción de lo que sucederá finalmente, Álvarez se muestra cauto, pero esperanzado en que el Poder Judicial considerará la postura de los abogados litigantes. "Por lo que he podido ver en las declaraciones de otros miembros de la Corte, creo que se tendrá en cuenta la opinión de la doctora García Nieto y que se buscará una solución equilibrada", comenta.
Para él, lo ideal es que el Poder Judicial utilice enero para trabajar en su organización interna sin afectar la suspensión de plazos procesales. "Podría ser un período para capacitar a su personal, actualizar procesos y mejorar la eficiencia del sistema, sin que eso implique que los abogados pierdan su derecho a descansar", concluye.
El debate sobre la Feria Judicial en San Juan sigue abierto y la asamblea extraordinaria convocada por los abogados independientes este 19 de marzo será clave para definir la postura del sector. Mientras tanto, la expectativa está puesta en cuál será la decisión final de la Corte y cómo impactará en la organización del servicio de justicia en la provincia.