Ricardo Palacio: "a la industria no se la puede estrujar más"
La falta de incentivos nacionales y la caída del consumo interno ponen en riesgo la continuidad de muchas empresas. Desde la Unión Industrial Argentina insisten en la necesidad del RIPY para sostener la producción
El déficit entre las exportaciones y las importaciones en el primer bimestre del año generó luces rojas de alerta. Los sectores productivos miran de reojo el discurso oficial, pero ven con preocupación lo que ocurre en el mercado interno y la caída estrepitosa del consumo.
A esto se suma, que las políticas nacionales, lejos de incentivar la producción local, ha puesto el ojo en la inversión extranjera, que no llega, y los empresarios locales se encuentran con un panorama complicado para poder continuar. En este esquema es que luego de la aprobación del Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones- RIGI-, desde la Unión Industrial Argentina salieron a plantear la necesidad de un régimen de incentivos para las Pymes – que popularmente se lo conoce como RIPY-, pero el proyecto que fue impulsado la Unión Industrial Argentina y que algunos actores de la LLA –La Libertad Avanza- dieron su apoyo duerme el sueño de los justos en el congreso.
De acuerdo al presidente de la Unión Industrial de San Juan, Ricardo Palacio, se tiene que avanzar con propuestas políticas para el sector industrial y su desarrollo. El tema es que luego de la liberación de las importaciones, en muchos casos, a los empresarios les es más fácil importar materia prima, fraccionarla y venderla en el mercado interno, lo que conlleva en un achicamiento de las estructuras empresarias, pymes y lo que significa.
Lo cierto es que en la medida que avanza el tiempo, a pesar de que hay una inflación menor, que proyectada será superior al 30% anual, aun el sector productivo se enfrenta a reclamos históricos como la carga impositiva, el costo laboral o las asimetrías regionales.
Es por ello que se necesita de manera urgente el RIPY, afirmó el presidente de la Unión Industrial de San Juan, Ricardo Palacios, para "volver a ponernos en cancha", que sin dudas es para evitar el "costo argentino", que en otros países no existe y entre otros aspectos hacer competitiva a la industria nacional en relación con sus pares regionales. De hecho, hay algunas estimaciones nacionales que indican que "algunos productos se encuentran por encima del 40%, con respecto a los competidores de los países limítrofes".
Palacio también pone como una problemática fuerte para la industria "el costo energético, que hoy en día es el más relevante", a lo que se suma el valor de los combustibles, que con el sinceramiento de precios subió y en la actualidad está por encima de algunos países latinoamericanos. "La energía es una de las más caras de Latinoamérica", sostiene el dirigente industrial.
Cuando analiza la realidad del sector industrial, Palacio es categórico "hay que entender que a la industria ya no se la puede estrujar más", agrega que no se la puede comprimir más porque no aguanta y "corremos el riesgo de que se llegue a cierres de industrias, que sería algo muy penoso", sintetiza al hablar de la complicada situación de algunos rubros.
Expectativa y cautela en la industria sanjuanina ante la minería
El presidente de la Unión Industrial de San Juan, Ricardo Palacio, expresó la postura del sector frente a la actividad minera en la provincia. Destacó que la minería es una industria clave para el desarrollo de otras áreas productivas, como la metalurgia, que mantiene una alta expectativa ante la reactivación del sector.
"Hoy tenemos una minería en stand-by, pero que genera mucha expectativa por lo que se pueda lograr. Es una industria que se encuentra con cautela y a la espera de su desarrollo", señaló Palacio.
Desde la institución industrial trabajan en capacitaciones y encuentros para fortalecer a los proveedores locales, con el objetivo de que, cuando la minería retome impulso, las empresas sanjuaninas estén preparadas para responder a la demanda del sector.