Buscan financiamiento internacional para reconstruir Bahía Blanca
El gobierno bonaerense busca activar contactos de bancos multilatereales. Creen que el monto que se necesita es de 300 millónes de dólares.
La provincia de Buenos Aires avanza en gestiones para obtener créditos internacionales destinados a la recuperación de Bahía Blanca tras la histórica inundación que devastó la ciudad. Según pudo saber TN, el gobierno de Axel Kicillof ya inició conversaciones con bancos multilaterales como el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que cuentan con líneas de financiamiento para desastres naturales. Sin embargo, para concretar el acceso a estos fondos, será clave el aval del gobierno nacional.
"Es viable, los bancos tienen líneas específicas para emergencias climáticas", señaló una alta fuente de uno de los principales organismos de crédito en la región.
Un plan de asistencia de al menos $273.000 millones
El gobernador bonaerense anunció que el paquete de asistencia incluirá créditos, subsidios, obra pública y exenciones impositivas por un monto total de al menos $273.000 millones. Entre las obras previstas, se encuentra la reconstrucción del canal Maldonado, así como la reparación de puentes, sistemas de agua, cloacas y desagües.
El costo estimado para la recuperación de Bahía Blanca ronda los US$300 millones, una cifra cercana a la primera estimación realizada por el intendente Federico Susbielles, quien había calculado que la reconstrucción demandaría alrededor de $400.000 millones. No obstante, el monto es variable y podría ajustarse a medida que se detecten nuevas necesidades tras el descenso del agua. Un ejemplo de esto es el Hospital Penna, que requerirá una inversión de $22.000 millones.
El papel del gobierno nacional y los tiempos del financiamiento
Si bien los bancos multilaterales pueden otorgar créditos a provincias sin necesidad de que los fondos pasen por la Nación, el respaldo del gobierno nacional es fundamental. Para acceder a un nuevo préstamo o redireccionar uno ya aprobado, la firma del Estado nacional es indispensable, ya que actúa como garante en caso de incumplimiento de pago por parte de la provincia.
El año pasado, debido a las tensiones entre la administración de Kicillof y el gobierno de Javier Milei, ninguna solicitud de financiamiento para Buenos Aires fue aprobada, mientras que otras provincias, como Río Negro, sí lograron acceder a fondos internacionales.
Desde el gobierno bonaerense confían en que esta vez no habrá obstáculos y que la Nación facilitará el acceso a los recursos necesarios para la reconstrucción de Bahía Blanca, permitiendo que las obras de infraestructura puedan ejecutarse a lo largo de 2025 y en el mediano plazo. Para las necesidades más urgentes, una opción sería redirigir préstamos que la provincia ya tiene en ejecución y destinarlos a la emergencia.