Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarioelzondasj.com.ar/a/327260
En detalles

Los puntos clave de los préstamos para cosecha y acarreo lanzados por el gobierno

Los ítems relevantes de esta operatoria que se lanzó y que apunta a financiar a los productores vitivinícolas los costos de la cosecha y acarreo. El detalle principal es que el monto que recibe el productor lo paga al valor producto con mosto

Alfredo Aciar, Secretario de Desarrollo Economico

El Gobierno de San Juan ha lanzado la operatoria de financiamiento para la cosecha y el acarreo de uvas de la temporada 2025, un mecanismo clave para garantizar la recolección y el traslado de la producción vitivinícola a las bodegas. El secretario de Desarrollo Económico del Ministerio de la Producción, Alfredo Aciar, detalló los aspectos principales de este programa, que se inspira en el modelo implementado en Mendoza.

El funcionario del Ministerio de la Producción se mostró conforme, pues inmediatamente después de anunciada la operatoria junto al gobierno de Mendoza, las bodegas comenzaron a pedir datos e instrucciones en Fiduciaria San Juan para adherirse al operativo.

Según Aciar, este año se ha logrado por primera vez anticipar la operatoria de financiamiento a los productores, permitiéndoles obtener fondos para cosecha, acarreo y elaboración de mosto. La particularidad de este crédito radica en que los beneficiarios podrán devolver el dinero con el mismo producto, en un esquema denominado "crédito a valor producto". Este sistema ya ha sido aplicado con éxito en sectores como la lechería en Santa Fe y Córdoba.

El funcionario se mostró expectante ante la operatoria, que a su entender le da beneficios al sector productivo y les permite hacer su vendimia. El darles financiamiento a los productores permite que puedan hacer la cosecha y no tener que dejar las uvas en la bodega "sin precios", tal cual lo ofrecen algunos establecimientos vitivinícolas. "Déjala y luego arreglamos", es el planteo de algunos empresarios.

Por otro lado, señaló que la operatoria que se lanzó en conjunto con la provincia de Mendoza tiene características similares. También sostuvo que capital que se destinó en este fideicomiso es suficiente como para la demanda de toda la cosecha de las uvas que se destinen al mosto.

Aciar se mostró confiado respecto a la operatoria que se dispuso en el mercado. Explicó que como funcionario en Mendoza estuvo al frente de varias operatorias de préstamos para cosecha y acarreo y siempre obtuvieron muy buenos resultados.

Atendiendo a que, en San Juan, este tipo de operatorias en años anteriores no dieron los mejores resultados en cuanto al repago de los préstamos e inclusive significó pérdidas para el estado, Alfredo Aciar se mostró optimista, pues consideró que las cláusulas que se han establecido son lo suficientemente estrictas como para que los industriales entre otras cosas entreguen mosto de calidad de exportación. De hecho, uno de los detalles que se requiere es que estos mostos sulfitados que se entreguen tengan 225 gramos de azúcar por litro.

A su vez, resaltó que durante el tiempo en que se tengan los mostos en las bodegas, se podrán hacer inspecciones que hablen de la calidad del producto. Para ello, hay un convenio de colaboración entre Fiduciaria San Juan y el Instituto Nacional de Vitivinicultura que pone el equipo técnico para hacer los respectivos controles.

Mecanismo de Financiamiento
Las bodegas interesadas en participar de la operatoria deben inscribirse en la sede de Fiduciaria San Juan y presentar una solicitud indicando:
1.      La cantidad de kilos de uva que planean moler en el operativo.

2.      El porcentaje de maquila a otorgar a los productores, con un mínimo de 60 litros de mosto por cada 100 kilos de uva.

3.      El monto de financiamiento solicitado.

El crédito prevé un desembolso de hasta $150 por kilo de uva ingresado al operativo, distribuidos entre productores y bodegas. La flexibilidad del sistema permite que, si la bodega ya tiene financiamiento asegurado para la elaboración, pueda transferir el total del préstamo al productor.

El mercado estima un precio final de $250 por kilo de uva, por lo que este crédito anticipa una parte sustancial del ingreso esperado por los viñateros.

Condiciones del préstamo
Los fondos se destinarán exclusivamente a la cosecha y acarreo de uvas aptas para la producción de mosto sulfitado. Cada productor podrá recibir financiamiento para hasta 500.000 kilos de uva.
·         Anticipo de cosecha y acarreo: Entre $90 y $150 por kilo de uva.

·         Gastos de elaboración: Entre $0 y $60 por kilo de uva.

·         Monto total: No podrá superar los $150 por kilo de uva.

Requisitos de participación
Las bodegas y productores deben cumplir con los siguientes requisitos:

1.      Inscripción en el Registro Nacional de Viñedos del INV.

2.      Plantaciones radicadas en San Juan y aptas para mosto sulfitado.

3.      Informar una dirección de correo electrónico para notificaciones oficiales.

4.      Cumplir con los requisitos físico-químicos del mosto establecido en el Anexo II del reglamento operativo.

Garantías
Para respaldar los fondos otorgados, se establece la transferencia de producto como garantía:
·         Por cada $1.000 financiados, se deberá transferir 2,4 litros de mosto sulfitado.

·         En caso de incumplimiento, el Fiduciario podrá comercializar el mosto cedido.

·         Se exigirá la presentación de cheques en garantía, con un aforo del 20% sobre el monto solicitado.

Condiciones de Contratación
El Fiduciario – Fiduciaria San Juan - establecerá un cupo inicial de uvas aptas para mosto sulfitado por bodega, sujeto a modificación según la evolución del operativo. La redistribución de cupos se hará basándonos en el cumplimiento de las condiciones establecidas.
 

Últimas noticias

Ver más noticias