"Intentaron silenciarme de muchas maneras": la dura denuncia contra autoridades de Gendarmería| Abrir nota completa...
Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarioelzondasj.com.ar/a/327095
Reestructuración

El futuro de Corredores Viales: privatización, recortes y movilizaciones en San Juan

Este lunes, el vocero presidencial anunció el inicio del proceso de privatización de la empresa estatal Corredores Viales, lo que podría recortar un 30% de su planta laboral. El sindicato local vaticina consecuencias negativas para los trabajadores y la infraestructura vial, y se prepara para movilizarse.

Coorredores Viales de San Juan en estado de alerta y movilización.

Este lunes el vocero presidencial Manuel Adorni oficializó la decisión del Gobierno nacional de iniciar el proceso de privatización de la empresa estatal Corredores Viales, que maneja las principales rutas del país. Este es el paso previo al cierre de la empresa estatal.El Secretario General de la Seccional San Juan del Sindicato de Trabajadores Viales y Afines de la República Argentina (STVyARA), Carlos Ordoñez, expresó a Zonda Diario que el pasado viernes el administrador general de Vialidad Nacional, el ingeniero Marcelo Campoy, les confirmó que se iba a oficializar el decreto que cambiará la estructura de la empresa y recortará el número de trabajadores.

La decisión se oficializó el pasado lunes  mediante la publicación del decreto 97/2025 en el Boletín Oficial, que establece: "Autorízase el procedimiento para la privatización total de Corredores Viales S.A. bajo la modalidad de concesión de obra pública por peaje, en los términos de la Ley Nº 17.520 y sus modificatorias".

En línea con lo que establece la normativa, será el Ministerio de Economía, con asistencia de la Agencia de Transformación de Empresas Públicas, el organismo a cargo de adoptar las medidas necesarias para comenzar este proceso.

Un cambio estructural y la reducción de personal

Según Ordoñez, el decreto establece cambios significativos, entre ellos la reducción de la planta de personal en un 30%. "No hay certeza de que se mantenga como un ente descentralizado", afirmó Ordoñez, quien expresó su preocupación por la posible pérdida de autonomía de la empresa, lo que podría dificultar la gestión de su presupuesto y su capacidad operativa. "La situación es grave, ya que se habla de una disminución del 30% de los puestos de trabajo", subrayó el dirigente sindical.

Este nuevo escenario genera incertidumbre y malestar en los trabajadores, quienes temen que la reforma afecte gravemente tanto la estabilidad laboral como la capacidad operativa de Corredores Viales, una entidad clave en la gestión de la infraestructura vial del país.

Movilización y medidas de fuerza en el horizonte

Ante este panorama, el sindicato ha declarado un estado de alerta y movilización. Ordoñez aseguró que ya se ha notificado al Ministerio de Trabajo sobre la situación, y se están realizando asambleas y reuniones con los trabajadores para definir las próximas acciones a seguir. "Nos estamos reuniendo para decidir las medidas que tomaremos. Mañana (por este martes) a las 9,30 tenemos otra reunión, ya que el horario de trabajo se ha modificado, ahora es de 9 a 17 horas", comentó el secretario general.

Ordoñez destacó el desconocimiento que, según él, muestran las autoridades de lo que implica trabajar en una provincia como San Juan, donde las condiciones laborales son extremas, especialmente para los trabajadores viales que operan en rutas con altas temperaturas. "En San Juan, si a la sombra se alcanzan los 43 grados, en la ruta fácilmente se superan los 60 grados", enfatizó, recordando que antes los trabajadores tenían un horario de 7 a 15 horas para poder enfrentar las duras condiciones del clima.

El retorno de una problemática conocida

Este tipo de medidas, según Ordoñez, recuerda a las implementadas durante la gestión del expresidente Mauricio Macri, cuando Corredores Viales fue transformada en una sociedad anónima. En ese entonces, también se intentó privatizar parte de las rutas y delegar la gestión a empresas privadas. "Las mismas personas siguen detrás de estas decisiones", comentó Ordoñez, aludiendo a figuras como el ministro de Economía, Luis Caputo, quien ya estuvo involucrado en la reforma del sector durante la administración anterior.

La propuesta de privatización incluiría la concesión de solo el 20% de la ruta que concentra el 80% del transporte argentino, lo que, según Ordoñez, resultaría altamente irrealizable e inconveniente. "El resto de la red vial, ¿quién la va a mantener? La provincia no tiene los recursos suficientes para atender ni siquiera sus propias rutas provinciales, mucho menos para hacerse cargo de los 1.300 kilómetros adicionales que representan las rutas nacionales en San Juan", señaló.

Carlos José Ordoñez, Secretario General de la Seccional San Juan del Sindicato de Trabajadores Viales y Afines de la República Argentina (STVyARA).

Además, Ordoñez alertó sobre la falta de transparencia y el mal manejo de fondos. El año pasado, por ejemplo, el gobierno de Javier Milei no transfirió los 300.000 millones de pesos correspondientes a los impuestos sobre los combustibles líquidos, recursos destinados para las obras viales.

El impacto en San Juan y la situación laboral

En la provincia de San Juan, donde el sindicato tiene una importante representación, trabajan aproximadamente 200 empleados en Corredores Viales. La reducción del 30% de la planta afectaría a un número significativo de trabajadores. La medida también tendrá repercusiones en el ámbito local, ya que muchos de los empleados son oriundos de San Juan, lo que generará un impacto económico y social.

El STVyARA ya ha iniciado conversaciones con el gobierno provincial para abordar este tema y coordinar acciones en defensa de los trabajadores. "Nos hemos puesto en contacto con el gobierno de la provincia y vamos a reunirnos con ellos para tratar este tema", afirmó Ordoñez.

El futuro incierto de Corredores Viales

Con el panorama actual, los trabajadores viales enfrentan una situación de incertidumbre. La privatización de Corredores Viales, sumada a los recortes y la reestructuración de la empresa, plantea serias dudas sobre el futuro de la infraestructura vial del país y la estabilidad laboral de los trabajadores.

Ordoñez destacó que las decisiones del gobierno nacional pueden tener un impacto profundo en el mantenimiento de las rutas, especialmente en una provincia como San Juan, que depende en gran medida de la red vial para su conectividad y desarrollo económico.

El sindicato seguirá en estado de alerta, dispuesto a tomar medidas de fuerza si las negociaciones no avanzan de manera favorable para los trabajadores.

Últimas noticias

Ver más noticias