El efecto Milei en $Libra: la criptomoneda que subió, cayó y dejó dudas
Tras una explosiva revalorización y posterior desplome, especialistas del sector cripto analizan el fenómeno $Libra y las posibles implicancias legales y financieras del episodio
En medio del escándalo generado por el lanzamiento de la criptomoneda $Libra, el presidente Javier Milei se encuentra en el centro de la controversia tras haber promocionado este activo digital en sus redes sociales y posteriormente eliminar la publicación a las pocas horas. Ante esta situación, Zonda Diario consultó a Juan Rondineau, analista financiero especializado en criptomonedas, para analizar los alcances y consecuencias de este episodio en el mercado cripto y en la economía en general.
El comportamiento del mercado y la influencia presidencial
"En la parte netamente jurídica o legal, no puedo opinar porque no tengo la incumbencia, pero como analista financiero del sector cripto, puedo comentar sobre la dinámica de estos lanzamientos. Es muy común que este tipo de criptomonedas surjan, alcancen un precio inicial elevado con multiplicadores de hasta 500% y luego caigan drásticamente. Lo inusual aquí es la participación del presidente de un Estado", señaló Rondineau.
El experto comparó este caso con el de la criptomoneda asociada a Donald Trump, explicando que en aquella oportunidad el mandatario estadounidense también se involucró en el mercado cripto, pero sin la volatilidad política y financiera que se vio en el caso de Milei. "Lo que genera incertidumbre es que Milei haya hecho la publicación y, en cuestión de horas, la haya eliminado. La confianza es un factor clave en los mercados, y en el cripto especialmente. Este tipo de contradicciones generan un pull down, donde los compradores se retiran y el activo cae", agregó.

Las dudas sobre el conocimiento financiero de Milei
Rondineau también puso en tela de juicio el nivel de conocimiento del presidente en materia cripto. "Cuando estuvo en campaña en San Juan, le hice preguntas específicas sobre criptomonedas y confundió el concepto con Bitcoin, lo cual demuestra una falta de comprensión del ecosistema cripto. Una persona con conocimientos básicos del sector no cometería ese error", explicó.
Por otro lado, recordó que, según la Comisión Nacional de Valores (CNV), no cualquier persona está habilitada para hacer recomendaciones financieras sin estar debidamente matriculada, lo que podría agregar un matiz legal a la situación.
El fenómeno de las memecoins y la estructura del mercado cripto
El analista explicó que proyectos como $Libra suelen estar vinculados a las llamadas memecoins o shitcoins, criptomonedas sin respaldo tangible más allá de la confianza de los usuarios. "Hay proyectos serios y descentralizados como XRP, que buscan reducir los costos de las transferencias internacionales y que ya están siendo probados por el Banco de Japón e India. También tenemos USDT (Tether), una stablecoin respaldada por dólares". Pero las memecoins como Dogecoin, TrumpCoin o $Libra no tienen un proyecto sólido detrás, solo especulación.
El escándalo se profundizó cuando Hayden Davis, presunto creador de $Libra, declaró que "tenía el dinero y esperaba órdenes del gobierno para resolver la situación". Rondineau verificó que la criptomoneda sigue registrada en CoinMarketCap con una capitalización de mercado que osciló entre los 95 y 87 millones de dólares, pero con movimientos abruptos que podrían sugerir una posible manipulación del mercado.
Posible "rug pull" y el impacto en los inversores
Uno de los temores dentro del sector es que se trate de un "rug pull", un tipo de estafa en el que los desarrolladores de un proyecto cripto abandonan repentinamente el proyecto y se llevan los fondos de los inversores. "El dinero no desaparece, solo cambia de manos. Lo que preocupa es que haya sido una operación con información privilegiada, donde ciertas personas sabían cuándo vender para hacer caer la criptomoneda", alertó el especialista.
Sin vincular directamente a Milei con una posible maniobra fraudulenta, Rondineau subrayó que Davis se ha presentado en diversos medios como "asesor del presidente", aunque no hay registros oficiales que confirmen esa relación. "A estas horas, la capitalización de mercado sigue cayendo y eso es preocupante", concluyó.
Recomendaciones para inversores
El especialista advirtió a los inversores sobre la importancia de investigar antes de apostar en el mercado cripto. "No se dejen llevar por lo que dicen en redes sociales, por influencers o figuras políticas. Siempre hay que verificar qué proyecto hay detrás de una criptomoneda y qué respaldo real tiene", recomendó.