San Juan sigue apoyando el crecimiento de pymes con un programa de financiamiento y asistencia técnica
Con el objetivo de mejorar la competitividad empresarial, el programa ha facilitado más de 230 proyectos en sectores como la energía limpia y la digitalización. Las empresas de la provincia siguen teniendo la oportunidad de acceder a los beneficios hasta 2027.
El Gobierno de San Juan, a través de la Agencia San Juan Desarrollo de Inversiones (dependiente del Ministerio de Producción, Trabajo e Innovación), sigue impulsando la generación de empleo y el fortalecimiento del tejido productivo en la provincia con un innovador programa de asistencia técnica para pymes y emprendedores. En diálogo con Zonda Diario, Martín Palisa, director de la agencia, explicó en detalle cómo funciona este programa, qué resultados ha logrado y cuál es su impacto en la economía local.
Un programa en constante evolución
"Allá por marzo del año pasado lanzamos este programa que continúa y seguimos recibiendo proyectos", afirmó Palisa, destacando que la iniciativa comenzó en 2024 y continúa disponible para empresas de todos los sectores. Este programa, que forma parte de un préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) al gobierno provincial, está orientado a la asistencia técnica para la mejora de la competitividad empresarial.
Según explicó Palisa, el programa tiene dos componentes: uno financiero y otro no financiero. "La parte no financiera está orientada a la asistencia técnica, que es algo intangible. No se compra nada físico, sino que se entrega apoyo en cuestiones como capacitación, certificaciones, optimización de procesos, y proyectos asociativos", detalló.
¿Cómo funciona el proceso?
Las empresas interesadas en acceder a estos fondos deben presentar proyectos que serán evaluados por la Agencia San Juan Desarrollo de Inversiones. Palisa aclaró que se utilizan "precios de mercado" para la evaluación de los proyectos, asegurando que se trata de un proceso transparente y ajustado a la realidad local.
El sistema de financiamiento incluye un esquema de "aportes no reembolsables", lo que no significa que el dinero no se debe devolver, por lo que las empresas deben cumplir con lo que prometen en su proyecto. Una vez certificada la finalización de la asistencia técnica, la agencia reintegra el 50% del monto invertido, y en algunos casos, hasta el 90%, dependiendo del tipo de proyecto. Entre los elegibles para este reintegro se encuentran áreas como eficiencia energética, eficiencia hídrica, digitalización y programas asociativos.
"Los programas asociativos son muy interesantes, ya que permiten que dos o más empresas se junten para presentar un proyecto conjunto. En este caso, el reintegro puede llegar al 90% del monto solicitado", destacó el director de la agencia.
Los resultados del programa
En cuanto a los resultados obtenidos hasta el momento, Palisa reveló que, hasta fines de enero de 2025, se han recibido más de 230 proyectos, de los cuales 58 empresas ya han recibido desembolsos por un total aproximado de 230 millones de pesos. En los próximos días, se prevé un nuevo desembolso de 120 millones para otras 18 empresas.
El total de fondos asignados hasta el cierre de enero 2025 alcanzó los 720 millones de pesos, con un crecimiento continuo a medida que se procesan nuevos proyectos. "Es un proceso que sigue abierto. Las empresas pueden continuar solicitando estos fondos, ya que el sistema sigue vigente con ventanilla abierta", subrayó Palisa.
Los sectores más demandados
El interés por participar en el programa es amplio y variado. "Hemos dado bastante apoyo en capacitaciones, especialmente a empresas que necesitan entrenar a su personal, pero también hemos recibido pedidos para certificaciones de normas, finalización de obras, y proyectos fotovoltaicos", indicó Palisa. En este sentido, destacó la creciente demanda de proyectos orientados a la energía solar, con empresas interesadas tanto en instalar parques solares como en autoabastecerse de energía limpia.
Además, mencionó que el programa también está siendo utilizado por empresas del sector del turismo, quienes han solicitado asistencia para la finalización de edificios destinados a la actividad turística, lo que contribuirá tanto al desarrollo de la infraestructura local como a la creación de nuevos puestos de trabajo en el sector.
Otro de los sectores que ha despertado gran interés es la digitalización. "Hemos apoyado proyectos de desarrollo de software, como programas para el control de stock en comercios, sistemas de chatbots para venta online y la creación de páginas web", explicó. Esto subraya una tendencia importante en la provincia: la adopción de tecnologías para mejorar la eficiencia empresarial y abrir nuevas oportunidades en mercados digitales.
Un programa que no se detiene
Palisa también hizo hincapié en el compromiso del Gobierno provincial para llevar estos beneficios a toda la provincia. "El año pasado viajamos a todos los departamentos por pedido del gobernador, y facilitamos el proceso para que las empresas del interior pudieran participar sin necesidad de viajar a la ciudad capital", dijo, subrayando la importancia de acercar el programa a todas las regiones de San Juan.
El director de la agencia también recordó que el programa se financia gracias a un préstamo otorgado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), lo que permite que se continúe otorgando asistencia técnica a las empresas de la provincia hasta 2027. En cuanto a los límites, Palisa precisó que cada empresa tiene un tope de hasta 100 mil dólares para acceder a este tipo de asistencia, y pueden solicitarlo en diferentes etapas, no necesariamente todo de una vez.
Un futuro prometedor
Palisa finalizó su intervención resaltando el impacto positivo de este programa en el empleo y la economía de la provincia: "Este tipo de programas no solo ayuda a las empresas a crecer, sino que también genera empleo y fomenta la inversión. Estamos muy contentos con los resultados y, por supuesto, seguiremos impulsando esta iniciativa para que más empresas puedan beneficiarse", concluyó el funcionario.