El sector calero pide la eliminación de las retenciones para seguir creciendo en exportaciones a Chile
Raúl Cabanay, vicepresidente de la Cámara Minera, asegura que la industria calera de San Juan tiene ante sí una oportunidad de crecimiento en el mercado chileno, pero resalta que la eliminación de las retenciones y la mejora de la logística son esenciales para competir con otros productores de la región.

Raúl Cabanay, vicepresidente de la Cámara Minera de San Juan y gerente general de Calera San Juan, brindó detalles a Zonda Diario sobre el pedido que elevaron al gobierno nacional para eliminar las retenciones al sector calero. Destacó la oportunidad que tiene la industria para seguir creciendo en sus exportaciones, especialmente hacia Chile, y cómo un ajuste en la competitividad podría marcar la diferencia en la lucha por ganar nuevos mercados.
La oportunidad de exportar más cal a Chile
Cabanay explicó que la industria calera, especialmente la que exporta hacia Chile, tiene ante sí una excelente oportunidad de continuar con su expansión. "La industria calera tiene una gran oportunidad para seguir creciendo en las exportaciones a Chile. Pero para lograrlo, necesitamos ser más competitivos, porque competimos con productores de México, Perú y Colombia", indicó el vicepresidente de la Cámara Minera.
De acuerdo con la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), Chile necesitará importar, en los próximos seis o siete años, un volumen significativo de cal. "Cochilco proyecta que Chile necesitará importar 700.000 toneladas más de cal en ese periodo, y por nuestra cercanía geográfica, somos los proveedores naturales para ese mercado", aseguró Cabanay.
Este crecimiento en la demanda de cal en Chile representa una oportunidad estratégica para las empresas locales, pero Cabanay destacó la importancia de mejorar la competitividad para aprovecharla al máximo. "Por eso estamos pidiendo que se eliminen las retenciones. No digo que vayamos a cubrir toda la demanda, pero sí una gran parte de esas toneladas", explicó.
El impacto del costo logístico y la necesidad de la Ruta 153
Uno de los principales obstáculos para ser más competitivos en la exportación hacia Chile es el costo logístico. Cabanay detalló que, actualmente, el flete de cal desde San Juan hasta el norte de Chile tiene un costo elevado, mayor incluso que el valor de la propia cal. "El flete hacia el norte chileno es uno de los factores que nos dejan fuera de competencia. Vale más el flete que la cal misma", señaló.
Para reducir estos costos, Cabanay destacó la relevancia de la Ruta 153, una obra vial que, de concretarse, podría bajar sustancialmente los costos logísticos y agilizar el tiempo de entrega. "Con la Ruta 153, podríamos reducir unos 10 dólares por tonelada de cal, que es una diferencia significativa. Además, esta ruta nos permitirá ahorrar más de 100 kilómetros y evitar el colapso de las rutas actuales, que ya están saturadas", dijo Cabanay. Con esta ruta el transporte de carga de cales tendría salida directa a Uspallata para luego llegar al Paso Internacional Los Libertadores evitando el paso por la Capital de Mendoza.
Los desafíos para la concreción de la Ruta 153
La Ruta 153 es un proyecto que lleva años siendo promovido por la Cámara Minera y que, según Cabanay, tiene el potencial de beneficiar no solo a la industria calera, sino a todas las exportaciones de San Juan y del noroeste argentino. Además, mencionó que también tendría un impacto positivo en el turismo y en la actividad académica y científica, especialmente en la Universidad Nacional de San Juan.

Sin embargo, la concreción de la ruta aún enfrenta desafíos. Cabanay señaló que la pavimentación de unos 48 o 50 kilómetros es lo que resta para que el proyecto se complete, pero que el financiamiento de esta obra, en el contexto de recortes en la obra pública, es incierto. A pesar de ello, destacó que se está trabajando en conjunto con los gobiernos de San Juan y el gobierno nacional para encontrar soluciones. "Hay que buscarle la vuelta para que esta ruta sea una realidad. No necesariamente tiene que ser una obra del Estado; se puede pensar en licitaciones privadas", sugirió Cabanay.
El pedido de eliminación de las retenciones
Uno de los puntos clave que la Cámara Minera está solicitando al gobierno nacional es la eliminación de las retenciones a las exportaciones de cal. "No son altas, solo un 4,5%, pero suman. Y si podemos eliminar esta carga, nos permitiría ser más competitivos", afirmó Cabanay. Según él, esto permitiría que la industria calera mantenga y crezca su participación en el mercado chileno, sobre todo en un contexto donde el año pasado las exportaciones de cal crecieron un 40% respecto al 2023 ya que de 415.623 toneladas se pasó en 2024 a 582.993 toneladas.
Perspectivas y la importancia de las inversiones
Cabanay también habló sobre las inversiones que se han realizado en los últimos años para modernizar la industria calera. En particular, destacó que Calera San Juan ha invertido en hornos de alta tecnología y está preparando su capacidad para enfrentar la demanda creciente. "Ya estamos preparados para un aumento en la demanda. Hemos instalado tres hornos nuevos y estamos trabajando en el cuarto", dijo Cabanay, añadiendo que, de concretarse el crecimiento del mercado chileno, la industria calera local podrá responder con la capacidad productiva que ha estado desarrollando.
Además, señaló que las inversiones en la industria calera no solo han sido tecnológicas, sino que también se han centrado en la capacidad de producción y la mejora de la eficiencia en el proceso de fabricación.
"El mercado de Chile es muy importante, y tenemos la oportunidad de asegurarlo. Pero necesitamos eliminar las barreras, como las retenciones, y mejorar la infraestructura logística, para seguir creciendo y ser más competitivos", concluyó Cabanay.