UDA y AMET se suman al paro nacional de la CGT| Abrir nota completa...
Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarioelzondasj.com.ar/a/326637
Personajes

Pocha Valenzuela: un legado de lucha y cultura a 40 años de los Premios Santa Cecilia

Creó los premios Santa Cecilia para que los artistas independientes tengan su reconocimiento. Cuenta que hizo su camino como artista sola y que "un reconocimiento es una caricia al alma"

Pocha Valenzuela- Creadora de los premios Santa Cecilia

Luisa "Pocha" Valenzuela es un nombre grabado en la historia de la música folklórica argentina. Revelación del Festival de Cosquín 1977 y ahijada artística de Don Jorge Cafrune, su carrera ha sido un derrotero de pasiones, logros y un incansable compromiso con la cultura. Sin embargo, más allá de sus interpretaciones y de su paso por escenarios de todo el mundo, uno de sus mayores legados es la creación de los Premios Santa Cecilia, galardón que este año cumple 40 ediciones reconociendo a los más destacados exponentes de la música.

En una reciente visita a San Juan, donde participó en la Fiesta de la Doma y el Folklore de Rawson, Pocha Valenzuela dialogó con Zonda Diario y compartió recuerdos, proyectos y su profundo amor por la cultura nacional. Nacida en la Calera Córdoba, es un ejemplo de lucha, trabajo y defensa de la tradición.

Un amor eterno por San Juan
"San Juan para mí es una de las provincias más bonitas de Argentina. Amo San Juan. Hace muchos años llegué aquí y trabajamos mucho por los niños discapacitados, hospedándonos en la Escuela Hogar de Rawson", recuerda Pocha, con la calidez que la caracteriza.

Durante su estadía, se reencontró con artistas locales como Diego Villegas, quien fue distinguido en la edición pasada de los Premios Santa Cecilia como la mejor voz folklórica. "Dieguito es un gran artista y un orgullo para San Juan", destacó.

Los Premios Santa Cecilia: un sueño hecho realidad
Pocha Valenzuela creó estos premios como un reconocimiento a los artistas independientes y a la excelencia en la música. "El año pasado, a los 39 años de la creación del premio, lo entregamos en la Casa del Folklore en Mar del Plata. Es un premio que ha trascendido fronteras y que ha sido otorgado por mi Academia de Guitarra y Vocalización a los mejores exponentes", relató.

Su lucha incansable es fortalecer este legado y, además, concretar un proyecto ambicioso: una gran obra que rescate a los grandes autores del folklore nacional. "Quiero homenajear a Buenaventura Luna, a Saúl Quiroga, a Rubén Pérez, a tantos que han dejado huella en nuestra identidad musical", adelantó con pasión.

Una vida sobre los escenarios
Más allá del folklore, Pocha tuvo una destacada trayectoria en otras vertientes musicales. Integró "Los Gavilanes de España", con quienes recorrió el mundo en giras internacionales, y también incursionó en el tango de la mano del maestro Jorge Ardú. "Lo mío fue por casualidad, no casualidad. Se dieron las oportunidades y allí estuve, aprendiendo y compartiendo con grandes artistas", explicó.

A lo largo de su vida, ha pisado escenarios en 56 países y ha sido parte de grandes eventos, como el Festival de Tangos de Japón y programas icónicos de la televisión mexicana como La Movida de Verónica Castro. "Nunca dejé de cantar, desde la panza de mi madre hasta hoy", afirma con orgullo.

Diego Villegas y Pocha Valenzuela en la Fiesta de la Doma y el Folklore de Rawson

Un sueño en marcha
En su incansable misión de preservar y difundir la música nacional, Pocha Valenzuela proyecta una serie de presentaciones a lo largo de Argentina, abarcando norte, sur, este y oeste. "Es un proyecto muy grande y costoso, pero va a valer la pena. Quiero dejar un legado", asegura.

A sus 71 años, sigue adelante con la misma energía que la llevó a triunfar en Cosquín en 1977. "La vocación mía siempre fue esta. Desde niña supe que mi vida estaría dedicada a la música y a la cultura", concluye.

La historia de Pocha Valenzuela es la historia de la lucha, la pasión y el compromiso con la identidad argentina. Su legado, materializado en los Premios Santa Cecilia, sigue vivo y creciendo, como su incansable amor por el folklore y sus protagonistas.

El legado de Pocha Valenzuela
Luisa Haydée Valenzuela, conocida artísticamente como Pocha Valenzuela, es una figura destacada en el ámbito del folclore, el periodismo y la docencia musical en Argentina. Su carrera, marcada por el talento y la dedicación, la convierte en un referente cultural tanto a nivel nacional como internacional.

Desde sus inicios en el canto, Pocha Valenzuela demuestra una pasión innata por la música, lo que la lleva a ser reconocida como la Revelación Cosquín 1977 en representación de la Delegación de Córdoba. Su voz y estilo interpretativo la consolidan como una solista de canto destacada, llevando la música popular argentina a distintos escenarios.

Además de su labor artística, Valenzuela se desempeña como locutora y periodista en diversos medios de comunicación, incluyendo AM 1070 Radio El Mundo, AM 800 Radio Viedma y LU 15 Patagonia. Su compromiso con la difusión de la cultura y el folclore también la lleva a ser corresponsal de FM 105.1 y LRA28 Radio Nacional La Rioja, así como del programa "Gustavo en la madrugada" en AM 610 Radio País.

Su amor por la música y la enseñanza la impulsa a fundar academias de guitarra y vocalización, donde comparte su conocimiento con varias generaciones de estudiantes. Entre sus logros más importantes se encuentra la creación de un método de aprendizaje musical para personas ciegas, reconocido por la Organización de Estados Americanos (OEA) como único en Sudamérica por su enfoque inclusivo.

Pocha Valenzuela también deja su huella en la organización del Premio Nacional e Internacional Santa Cecilia, que durante más de 40 años ha sido un símbolo de reconocimiento al talento artístico. Este galardón está avalado por la Cámara de Diputados de la Nación y resguardado en la Legislatura de Córdoba.

Por su invaluable aporte a la cultura y la educación, es distinguida como Ciudadana Destacada, Mujer Destacada y Embajadora Cultural, honores que reflejan el impacto de su trayectoria en la sociedad.

El legado de Pocha Valenzuela trasciende generaciones, dejando una marca imborrable en la música y el periodismo. Su incansable labor en favor de la inclusión y la difusión del folclore argentino la consagran como una figura inolvidable en el panorama cultural del país.

Últimas noticias

Ver más noticias