¿Por qué las ventas minoristas pymes cayeron un en enero en San Juan?
Las ventas minoristas pymes registraron una caída del 15,5% en enero respecto a diciembre 2024, aunque subieron un 2,5% interanual, según la Cámara de Comercio del Interior de San Juan.

El comercio minorista pyme en San Juan enfrentó un enero complicado, con una caída del 15,5% en las ventas respecto a diciembre 2024, aunque registró un leve aumento del 2,5% interanual. Este comportamiento refleja los desafíos estacionales, como las vacaciones y el éxodo de consumidores a Chile, sumados a la incertidumbre económica y el aumento de costos fijos. Este artículo analiza los datos proporcionados por la Cámara de Comercio del Interior de San Juan y las perspectivas del sector.
Las ventas minoristas pymes en San Juan cayeron un 15,5% en enero de 2025 respecto a diciembre 2024, aunque subieron un 2,5% en comparación con enero de 2024. Este descenso se debe a factores como las vacaciones, el éxodo de consumidores a Chile y la baja liquidez post-fiestas. A pesar de la leve recuperación interanual, los comerciantes enfrentan desafíos como el aumento de costos fijos y la baja rentabilidad.
¿Qué muestran los datos de ventas minoristas pymes en enero?
Según la Cámara de Comercio del Interior de San Juan, las ventas minoristas pymes cayeron un 15,5% en enero de 2025 respecto a diciembre 2024. Sin embargo, en comparación con enero de 2024, hubo un aumento del 2,5%, marcando una leve recuperación tras 15 meses consecutivos de caídas.
¿Qué factores influyeron en la caída de las ventas?
Los principales factores que afectaron las ventas en enero fueron:
- Estacionalidad: Las vacaciones y el éxodo de consumidores a Chile redujeron el flujo de clientes.
- Baja liquidez: Tras las fiestas de Navidad, los consumidores limitaron sus gastos.
- Incertidumbre económica: Los comerciantes enfrentan mayores costos fijos y
- una disminución en la rentabilidad.
¿Qué rubros mostraron mejor desempeño?
Aunque las ventas cayeron en términos mensuales, los 10 rubros relevados registraron aumentos interanuales. Entre los más destacados se encuentran:
Indumentaria y calzado: Beneficiados por las compras relacionadas con el inicio de clases.
Alimentos y bebidas: Con un leve repunte debido a la estabilidad de precios.
Electrodomésticos y tecnología: Impulsados por promociones y financiación en cuotas.
¿Cómo impacta el éxodo a Chile en el comercio local?
El éxodo de consumidores a Chile, en busca de precios más bajos y ofertas, ha generado un impacto negativo en el comercio local. Los empresarios esperan que este efecto se intensifique en febrero, afectando aún más las ventas.
¿Qué expectativas tienen los comerciantes para los próximos meses?
Los comerciantes mantienen expectativas moderadas para los próximos meses. Aunque reconocen que la situación sigue siendo complicada, esperan que el regreso a clases y la estabilidad de precios impulsen el consumo en febrero y marzo.