¿Cómo impactó el aumento del 25,5% en las ventas minoristas pymes en enero de 2025?
Las ventas minoristas pymes crecieron un 25,5% interanual en enero, aunque cayeron un 0,5% mensual. Te contamos qué rubros lideraron la recuperación, los desafíos que enfrentan los comercios y las expectativas para el resto del año.
Las ventas minoristas pymes registraron un aumento interanual del 25,5% en enero de 2025, marcando una recuperación significativa tras las caídas históricas del año anterior. Sin embargo, en la comparación mensual desestacionalizada, las ventas cayeron un 0,5%, reflejando los desafíos estacionales y económicos que enfrentan los comercios. Este artículo analiza los factores detrás de este crecimiento, los rubros más destacados y las expectativas del sector para los próximos meses.
En enero de 2025, las ventas minoristas pymes aumentaron un 25,5% interanual, aunque cayeron un 0,5% en la comparación mensual desestacionalizada. Este crecimiento se debe en parte a la baja base de comparación de 2024, cuando las ventas cayeron un 28,5%. Los rubros más destacados fueron Bazar, decoración y textiles de hogar (+33,8%) y Alimentos y bebidas (+32,5%). A pesar de la recuperación, los comerciantes enfrentan desafíos como la estacionalidad, la baja liquidez y los altos costos operativos.
¿Qué factores impulsaron el crecimiento interanual?
El aumento del 25,5% en las ventas minoristas pymes se explica principalmente por la baja base de comparación de enero de 2024, cuando las ventas cayeron un 28,5%. Además, la estabilidad de precios y las estrategias comerciales, como descuentos y promociones, ayudaron a reactivar el consumo.
¿Qué rubros lideraron el crecimiento?
Los rubros con mayor crecimiento interanual fueron:
Bazar, decoración y textiles de hogar: +33,8%.
Alimentos y bebidas: +32,5%.
Textil e indumentaria: +27,6%.
Estos sectores se beneficiaron de promociones bancarias, cuotas sin interés y la estabilidad de precios.
¿Por qué hubo una caída mensual del 0,5%?
La caída mensual desestacionalizada del 0,5% refleja los desafíos típicos de enero, como la estacionalidad, el éxodo de consumidores a países limítrofes y la baja liquidez tras las fiestas de diciembre. Además, la incertidumbre económica y los altos costos operativos siguen afectando a los comercios.
¿Cómo impactó la estacionalidad en los rubros?
La estacionalidad afectó de manera diferenciada a los rubros:
- Alimentos y bebidas: Cayó un 1% mensual debido a la menor circulación de dinero y clientes durante las vacaciones.
- Bazar y decoración: Aumentó un 3,9% mensual, impulsado por promociones y la radicación de estudiantes universitarios.
- Textil e indumentaria: Subió un 3,1% mensual, beneficiándose del turismo y las compras relacionadas con el inicio de clases.
¿Qué desafíos enfrentan los comercios pymes?
Los principales desafíos incluyen:
- Altos costos operativos y carga impositiva.
- Dificultades para afrontar el pago de salarios (21,2% en Alimentos y bebidas).
- Falta de ventas (49,1% de los encuestados).
- Cautela en el gasto de los consumidores.
¿Qué estrategias están implementando los comerciantes?
Para mantenerse competitivos, los comercios han adoptado diversas estrategias:
- Diversificación de productos (35,1%).
- Promociones bancarias y descuentos en efectivo.
- Reducción de costos operativos (21,1%).
- Optimización de horarios y atención al cliente.
¿Cuáles son las expectativas para el resto del año?
El 58% de los comercios espera que su situación mejore en 2025, especialmente en rubros como Calzado y marroquinería (65% de optimismo). El regreso a clases y la estabilidad de precios son factores clave para esta expectativa positiva.
El aumento del 25,5% en las ventas minoristas pymes en enero de 2025 marca una recuperación importante, aunque los desafíos persisten. Los rubros de Bazar, decoración y Alimentos lideraron el crecimiento, mientras que la estacionalidad y los altos costos operativos siguen afectando al sector. Con expectativas positivas y estrategias innovadoras, los comercios pymes buscan consolidar su recuperación en los próximos meses.