¿Cómo impacta en Argentina retirarse de la OMS?
El profesor y analista internacional Eduardo Carelli, analizó las razones detrás de la salida de Argentina de la Organización Mundial de la Salud y explicó las posibles consecuencias para el país en materia sanitaria y económica.
El gobierno de Javier Milei tomó una medida en las últimas horas que marca un quiebre en la política sanitaria del país: Argentina dejará de formar parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS). La noticia, confirmada en conferencia de prensa por el vocero presidencial Manuel Adorni, sigue la línea de decisiones tomadas en el pasado por líderes como Donald Trump en Estados Unidos y Giorgia Meloni en Italia.
Para comprender las implicancias de esta medida, Diario Zonda consultó al analista internacional Eduardo Carelli, quien explicó las razones detrás de la salida del organismo y sus posibles consecuencias.
Críticas a la OMS y el antecedente del COVID
Carelli aseguró que esta decisión no es sorpresiva y que tiene su origen en las críticas que la OMS ha recibido en los últimos años, especialmente tras la pandemia de COVID-19.
"El gobierno argentino actúa en línea con lo que resolvieron en su momento Donald Trump y Giorgia Meloni. La OMS es un organismo que depende de Naciones Unidas y que ha estado en el centro de la polémica desde la pandemia. La crítica principal, que ya viene desde hace años, es que nunca pudo establecer con certeza el origen del COVID-19."
El especialista recordó que cuando la OMS intentó investigar el brote en Wuhan, China, se encontró con obstáculos.
"Cuando en su momento la OMS envió inspectores al laboratorio de Wuhan, las autoridades chinas les negaron el ingreso. Eso impidió conocer el origen real del virus. Hoy en día se acepta que el COVID comenzó en Wuhan y que probablemente fue una fuga del laboratorio. Sin embargo, la OMS, con el tiempo que tardó en declarar la pandemia y las alertas que dio, terminó favoreciendo la postura china de negar que el virus se originó en un laboratorio."
Según Carelli, esta postura de la OMS no solo afectó la gestión de Trump, sino que tuvo repercusiones a nivel global. "Se podrían haber salvado muchas vidas si la OMS hubiese declarado la pandemia al menos una semana o diez días antes."
Impacto económico y sanitario
Más allá de los cuestionamientos a la OMS, la salida de Argentina también tiene implicancias económicas. Carelli explicó que hay un beneficio inmediato en términos financieros, aunque menor. "En principio, Argentina se ahorra la cuota anual que paga a la OMS, que ronda los diez millones de dólares."
Sin embargo, la pregunta clave es cómo afectará esta decisión a la salud pública en el país. "Nos podría afectar en el caso de que tuviéramos programas implementados por la OMS que impactaran en la Argentina. Si no existen programas activos en colaboración con la OMS, no tendría mayores repercusiones."
Además, el especialista planteó un escenario hipotético para el futuro. "Si la OMS establece alineamientos ante una futura crisis sanitaria, Argentina podría desconocerlos y optar por su propio plande acción. Es decir, podríamos decidir qué medidas tomar sin ajustarnos a lo que dicte la organización."
Una postura ideológica
La decisión de Milei no es solo económica o sanitaria, sino también ideológica. Carelli recordó que el propio presidente argentino ya había manifestado su desconfianza hacia la OMS en el pasado.
"Milei, en un libro que publicó en 2020, criticó duramente la gestión de la OMS durante la pandemia. No es una postura nueva ni improvisada. Tanto él como Trump expresaron sus diferencias con la organización desde hace años."
Por último, el analista destacó que, aunque hay un ahorro económico, el trasfondo de esta medida es otro. "Más allá del dinero, lo importante es la postura de disconformidad con el manejo de la pandemia y el rol de China en la crisis sanitaria global. Esta decisión es una forma de expresar esa crítica" concluyó.