Guido Romero defiende el nivel de reservas en San Juan y desmiente a Tamara Boggian
El ministro defendió el trabajo del gobierno provincial en la organización de eventos y mencionó una serie de actividades de gran magnitud para 2025, destacando que la provincia tiene mucho más que ofrecer que la Vuelta Ciclística Internacional.
El ministro de Turismo, Cultura y Deporte de San Juan, Guido Romero, salió al cruce de las declaraciones realizadas a este medio por Tamara Boggian, presidenta de la Asociación Empresaria Hotelera Gastronómica de San Juan (FEHGRA), quien había manifestado su preocupación por el bajo nivel de reservas hoteleras en el mes de enero, atribuyéndolo a la falta de políticas de Estado y la ausencia de eventos deportivos de gran magnitud. En una entrevista exclusiva con Zonda Diario, Romero aclaró que los números que maneja su cartera no coinciden con los que presentó Boggian y señaló que la situación no es exclusiva de la provincia, sino que se trata de un fenómeno que afecta a toda la región.
"Nosotros entendemos que los números que ha dado ella no son los números que tenemos nosotros desde la secretaría", dijo Romero, refiriéndose a las estadísticas de reservas en la provincia. Según el ministro, los datos que manejan son significativamente más altos, destacando que en la primera quincena de enero la ocupación superó el 45% y se acercó al 50%, en comparación con las cifras presentadas por la asociación hotelera que hablaban de una caída del 20%. "El turismo en enero es difícil, pero esto se debe más que nada a la situación cambiaria que vive la Argentina", comentó Romero, aludiendo a la mayor atracción que tienen los destinos internacionales, como Chile y Brasil, para los turistas argentinos debido a las diferencias cambiarias.
La influencia de la macroeconomía y el clima
Romero explicó que, si bien el clima también jugó su parte en la baja en la ocupación, con un enero marcado por lluvias y tormentas, la causa principal de la baja en las reservas no radica en la falta de eventos deportivos internacionales, como por ejemplo la Vuelta Ciclística a San Juan con puntaje para la Unión Internacional de Ciclismo (UCI), como lo fue hasta hace un par de años, como sugería Boggian. "Si el turismo de la provincia depende de traer una vuelta ciclística internacional, estamos generando un problema", subrayó, aclarando que San Juan ha trabajado arduamente en la promoción y en la organización de eventos deportivos, culturales y turísticos de gran magnitud, como la Liga Federal de Vóley que comenzará este domingo y que traerá entre 1.500 y 2.000 personas a la provincia.
"No significa que tengamos que traer una vuelta ciclística para tener un enero con excelentes números", continuó Romero, dejando claro que el turismo de la provincia no depende exclusivamente de eventos de este tipo. De hecho, mencionó una serie de actividades programadas para el primer semestre de 2025, como el Turismo Nacional, el Padel, los Pumas, el Turismo Carretera y el Ironman, todos ellos de gran relevancia para la provincia. "Estos son eventos de magnitud que seguirán posicionando a San Juan como un destino turístico de importancia nacional e internacional", destacó el funcionario.
Trabajo conjunto con el sector privado
A pesar de las diferencias en la interpretación de los números y las causas de la baja en la ocupación, Romero insistió en que el trabajo conjunto entre el sector público y privado es fundamental para superar la coyuntura difícil que atraviesa la provincia. "Nosotros no estamos para discutir, tenemos que trabajar", afirmó el ministro, enfatizando que la colaboración entre las cámaras empresarias, los empresarios y el gobierno provincial es crucial para impulsar el turismo y mejorar la situación.
Romero también subrayó que, a pesar de las limitaciones económicas actuales y los recursos provinciales más reducidos, el gobierno de San Juan ha trabajado sin descanso para promover la provincia como destino turístico. "Estamos trabajando permanentemente para la producción de eventos, no solamente deportivos, sino también culturales, congresos, foros, y muchas más actividades que contribuyan a la llegada de turistas", expresó, en referencia a los dichos de Boggian que acusó "la falta de un plan estratégico a nivel gubernamental".
La situación macroeconómica y su impacto en el turismo
Uno de los puntos clave mencionados por Romero fue el impacto que la situación macroeconómica tiene sobre el turismo. Según el ministro, el contexto económico global afecta las decisiones de los turistas, que optan por destinos cercanos y más baratos, como Chile, lo que ha provocado una disminución en el flujo de turistas a San Juan. "Mucha gente ha optado por irse a Chile, se ha cuadriplicado la cantidad de turistas que han viajado a Chile", señaló Romero, aludiendo a los datos estadísticos que demuestran el impacto de la fluctuación del tipo de cambio en las decisiones de viaje.
El futuro del turismo en San Juan
Pese a los desafíos, Romero se mostró optimista y aseguró que, a pesar de las dificultades, el trabajo conjunto entre el sector público y privado permitirá a San Juan seguir creciendo como destino turístico. En cuanto a los eventos programados para los próximos meses, Romero destacó que la provincia tiene un calendario completo con eventos nacionales e internacionales, como el Safari de motos y autos en Valle Fértil y la Fiesta del Sol, que contribuirán a mantener el flujo turístico hacia San Juan.
El ministro Guido Romero cerró la entrevista reafirmando que el gobierno de San Juan no se detendrá en su esfuerzo por mejorar la situación del turismo en la provincia, a pesar de los desafíos económicos y climáticos. "El gobierno está trabajando en todos los frentes, pero también necesitamos que los privados nos acompañen", concluyó, insistiendo en que solo a través de un esfuerzo conjunto se podrá superar la actual coyuntura.