Autodespacho de combustible, el modelo híbrido llega a San Juan
La mayoría de las estaciones combinarán el autoservicio con el despacho tradicional, permitiendo a los clientes elegir la modalidad que prefieran. Hay mucho interés de los empresarios de contar con este servicio para sus clientes
La reciente habilitación del sistema de autodespacho en las estaciones de servicio ha generado gran interés entre los expendedores de combustible en San Juan. La medida, oficializada a través del decreto 46/2024 y firmada por el presidente Javier Milei, el jefe de Gabinete Guillermo Francos y el ministro de Economía Luis Caputo, permite que los usuarios puedan abastecerse de combustible por cuenta propia, siguiendo un modelo ya implementado en otros países vecinos y del resto del mundo.
Miguel Caruso, presidente de la Cámara de Expendedores de Combustibles de San Juan, manifestó su conformidad con la decisión y destacó que numerosas estaciones de la provincia ya están solicitando presupuestos para incorporar esta modalidad. Según el dirigente, este cambio permitirá modernizar el servicio y adaptarlo a estándares internacionales, sin que ello implique una reducción en el empleo.
Un modelo híbrido en crecimiento
Caruso explicó que la mayoría de las estaciones de servicio en el Gran San Juan ya cuentan con surtidores de última tecnología, lo que facilita la transición hacia el autodespacho. En algunos casos, incluso, los surtidores debieron ser previamente reacondicionados para funcionar de manera manual, dado que originalmente estaban diseñados para operar en modo autoservicio. Se trata de surtidores americanos que tuvieron que ser adaptados para la forma manual, que ahora se los tendrá que llevar al sistema original.
El esquema previsto en San Juan apunta a un modelo híbrido, en el que coexistirán surtidores tradicionales con empleados encargados del despacho y surtidores de autodespacho."Esto se va a ir incrementando según la demanda del cliente", señaló Caruso. En países vecinos como Chile, este modelo ya está consolidado, y según observaciones del propio dirigente, muchos argentinos que viajan allí optan por probar el sistema de autoservicio.
Impacto en el empleo y la estructura de costos
Desde el sector sindical han surgido inquietudes sobre el impacto de esta medida en el empleo. No obstante, Caruso aseguró que el nuevo sistema no provocará una reducción masiva de puestos de trabajo. "El surtidor de autoservicio igualmente necesitará un colaborador para asistir a los clientes y garantizar un servicio de calidad", afirmó.
Además, destacó que la implementación de esta tecnología podría generar oportunidades para redistribuir funciones dentro de las estaciones de servicio. "El personal puede trasladarse a la tienda, brindar asistencia en la venta de lubricantes o mejorar la atención en otros sectores del negocio", agregó.
Métodos de pago y adaptación del consumidor
El nuevo sistema no restringirá las opciones de pago, ya que se podrá abonar tanto con tarjetas como en efectivo. Algunas estaciones incluso podrían instalar boxes especiales para gestionar pagos en efectivo antes de habilitar el surtidor.
Caruso enfatizó que el autodespacho es parte de una tendencia global que ya se observa en supermercados y cadenas de comida rápida. "Es inevitable que nos sumemos a esta transformación, ya que nuestros países vecinos han incorporado el sistema de manera escalonada, respondiendo a las necesidades del mercado y de los clientes", indicó.
Con varias estaciones de servicio en San Juan evaluando presupuestos y opciones tecnológicas, la implementación del autodespacho en la provincia es inminente. "Quien pega primero, pega dos veces", concluyó Caruso, resaltando la importancia de la innovación en el sector y la adaptación a las nuevas exigencias del consumidor.