¿Conflicto en puerta?: UTA advierte que habrá paro nacional de colectivos| Abrir nota completa...
Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarioelzondasj.com.ar/a/324612
Protección de derechos

La Justicia ordena al gobierno de Milei frenar el desmantelamiento de políticas de género

Un fallo judicial exige al Estado garantizar recursos para programas clave como el Acompañar y la línea 144, suspendiendo despidos y recortes en áreas de género.

El Juzgado Contencioso Administrativo Federal 1 hizo lugar a una medida cautelar solicitada por los movimientos feministas porque corroboró que el gobierno del presidente Javier Milei no está garantizando los derechos de mujeres, niñas y adolescentes y que el ajuste ejecutado desde el comienzo de su gestión a las políticas de género es ilegal. A partir de ahora, el Estado tendrá que garantizar que no va a despedir a trabajadores que se desempeñen en la exSubsecretaría de Protección Contra la Violencia de Género ni tampoco en los Centros de Acceso a la Justicia, de los que ya cerró 81. También tendrá que garantizar partidas presupuestarias para los programas desmantelados, como el Acompañar y la línea 144.

"Lo que viene a corroborar es que no solamente que se desmantelaron las principales políticas de prevención y abordaje de las violencias sino que el Estado no pudo demostrar ni pudo presentar una sola prueba diciendo cómo había reorganizado supuestamente estas áreas, a pesar de haberlo declarado en los medios", subrayó a El Destape Luci Cavallero de Ni Una Menos.

Justamente, la medida cautelar se dictó en el marco de una causa que busca esclarecer qué está haciendo Milei para garantizar un piso mínimo de derechos a pesar del ajuste. Sin embargo, el juez consideró que estaban dadas las condiciones para reclamarle que se abstenga ahora de seguir desarmando estructuras y equipos que son cruciales para brindar herramientas a mujeres violentadas, mientras se define la cuestión de fondo. Una vez que llegue la notificación, el Estado no va a poder despedir más trabajadores de estas áreas específicas ni tampoco podrá seguir reduciendo la infraestructura destinada a las políticas para la prevención de la violencia de género.

"Y algo que creemos muy importante también es que, en su decisión, el juez le ordena al Estado a seguir con la producción y publicación de información, que es algo que se había interrumpido desde la asunción de la actual gestión del gobierno y creemos que es también un paso muy importante que se le pida al Estado que siga produciendo información sobre el estado de las políticas, de cómo se están implementando", puntualizó Patricia Sotile, del área jurídica del Equipo Latinoamericano de Justicia Y Genero (ELA).El colectivo, junto con Ni Una Menos, FEIM, Fundación MxM y Fundeps estuvieron detrás de la presentación judicial del 28 de junio que motorizó esta cautelar.

El fallo, al que tuvo acceso este medio, indica que el Ministerio de Capital Humano y el Ministerio de Justicia no pudieron demostrar cómo están garantizando los derechos consagrados en la Ley 26485 de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres. Por el contrario, consideraron que están incumpliendo esta y otras leyes en las que el Estado se compromete a cuidarlas en tanto "ha omitido adjuntar documentación respaldatoria". "Tampoco ha detallado, ni siquiera mencionado, la forma en la que se está cumpliendo con las prestaciones referidas", enfatizó el juez Enrique Alonso Regueira respecto a los programas eliminados. 

Desde que asumió Milei, se recortó casi un 100% (98,6%) el Programa Acompañar (el programa más importante de apoyo económico para las personas en situación de violencia con riesgo alto para sus vidas). La línea 144 corrió la misma suerte: el seguimiento de casos se redujo 25% y las perspectivas para 2025 son peores: por primera vez en 7 años no cuenta con presupuesto específico para 2025.

En la presentación judicial, el Gobierno lo negó. Hasta llegó a decir que no existió el cierre de la Subsecretaría y de los 81 Centros de Acceso a la Justicia. "Simplemente, y en uso de sus atribuciones, la actual gestión de gobierno ha procedido a reorganizar la estructura estatal y sus programas y organismos, tal como se ha detallado y surge de las disposiciones y decretos publicados y en vigencia", alegaron. 

El Ministerio de Mujeres, Género y Diversidad contaba a diciembre de 2023 con una planta de 1282 trabajadoras y trabajadores distribuidos en todo el territorio nacional para llevar adelante los diversos programas y líneas de trabajo; de los cuales a junio de 2024 sólo quedan alrededor de 630 trabajadores y trabajadoras, es decir que la planta se redujo un 50% en menos de 6 meses, de acuerdo a ELA. 

Por encontrarse en juego derechos de niñas, niños y adolescentes, participó también el Ministerio Público de la Defensa, que advirtió que "persiste un marco de incertidumbre sobre los alcances de la relación jurídica que el Estado Nacional mantiene actualmente con las niñas y adolescentes afectando sus derechos constitucionales y convencionales a vivir una vida sin violencia". Es decir, que hoy niñas, niños y adolescentes están más desamparados que antes del ajuste por el Estado, más allá de lo que sostenga el Ejecutivo con tal de justificar su motosierra.

Últimas noticias

Ver más noticias