Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarioelzondasj.com.ar/a/324358
Histórica expansión

EPSE lleva el modelo de energía solar de San Juan a Neuquén

Por primera vez, EPSE desarrolla proyectos fuera de la provincia, liderando la creación de dos parques solares en Neuquén. Con la creciente demanda energética impulsada por Vaca Muerta, esta expansión posiciona a San Juan como referente nacional en energía fotovoltaica, llevando innovación y tecnología a nuevas fronteras.

Parque Solar en Cutral Co

Por primera vez en su historia, la Empresa Provincial de Energía de San Juan (EPSE) extiende su experiencia y tecnología en energía solar a otra provincia. En un avance estratégico, EPSE lidera el desarrollo de dos parques solares en Neuquén, una región que, con el auge de Vaca Muerta, se posiciona como epicentro de una creciente demanda energética en el país.

El ingeniero Lucas Estrada, presidente de EPSE, calificó este avance como un paso fundamental para la empresa y para el modelo energético de San Juan: "Esta expansión significa mucho más que desarrollar proyectos fuera de nuestra provincia. Es una oportunidad para demostrar la fortaleza del modelo sanjuanino en energías renovables y sentar bases sólidas para futuras iniciativas en el ámbito nacional".

El parque solar de Cutralcó: un proyecto pionero y estratégico
Uno de los proyectos de esta expansión es el parque solar de Cutral Co, considerado el más austral del mundo. Este parque piloto, con una capacidad instalada de 3,6 megavatios, no solo representa un desafío técnico debido a su ubicación geográfica, sino también una oportunidad para recopilar datos y optimizar futuros desarrollos en zonas de similares características.

Participación integral del EPSE
EPSE estuvo involucrado en todas las etapas del proyecto: desde la ingeniería básica y la elaboración de los pliegos de licitación, hasta la construcción y puesta en funcionamiento. Actualmente, la empresa es responsable de la operación y mantenimiento del parque, así como de las gestiones como agente del Mercado Eléctrico Mayorista.

El ingeniero Estrada destacó la relevancia del proyecto: "Este parque es único por su ubicación geográfica y por ser el más grande en funcionamiento en Neuquén hasta el momento. Aunque es pequeño en comparación con los estándares nacionales, en el contexto de la provincia representa un salto significativo".

Además, el parque ha demostrado ser una fuente invaluable de datos técnicos. "Estamos monitoreando constantemente su desempeño. A pesar de las condiciones climáticas adversas, el parque opera con eficiencia y nos proporciona información importante para futuros proyectos", agregó.

Un segundo desafío: parque solar de gran escala en la ciudad de Neuquén
El segundo proyecto que EPSE lleva adelante en Neuquén es aún más ambicioso. Se trata de un parque solar diseñado inicialmente para una capacidad de 50 megavatios, aunque en su primera etapa se desarrollarán 10 megavatios con financiamiento propio del municipio de Neuquén.

Hace aproximadamente un mes, EPSE entregó los pliegos para la licitación de esta etapa inicial. El presidente de EPSE explicó: "El municipio decidió avanzar con recursos propios, lo cual es un gran paso. Nuestra tarea es adecuar los pliegos para esta primera fase, que incluye la construcción, inspección de obra y posiblemente la operación y mantenimiento del parque".

Este parque será fundamental para atender la creciente demanda energética de Neuquén, impulsada por el desarrollo de Vaca Muerta y su impacto en la economía local y nacional.

La importancia estratégica de Neuquén en el mapa energético
El potencial energético de Neuquén va más allá de sus reservas de hidrocarburos. Según Estrada, la provincia cuenta con ventajas significativas para el desarrollo de proyectos de energía renovable. "Neuquén tiene infraestructura excepcional, como cinco líneas de transmisión en 500 kV, lo que facilita la evacuación de energía. Además, el crecimiento interno derivado de Vaca Muerta aumenta la demanda energética, creando condiciones excepcionales para nuevas inversiones", explicó.

Aunque la radiación solar en Neuquén es menor que en San Juan, Estrada señaló que el clima frío compensa la pérdida de rendimiento que los paneles solares experimentan en condiciones de alta temperatura. "Neuquén nos permite experimentar con estas variables, lo que es invaluable para optimizar futuros desarrollos".

El proyecto de Cutral Co ya ha demostrado cómo estas condiciones pueden ser aprovechadas eficazmente. "Aunque hay menos radiación solar debido a la ubicación geográfica, el efecto de las bajas temperaturas mejora el rendimiento de los paneles, algo que también observamos en la zona de Tocota en San Juan", agregó Estrada.

Un modelo que trasciende fronteras
Esta incursión en Neuquén representa mucho más que la expansión de EPSE. Es un reconocimiento al liderazgo de San Juan en energías renovables y a su capacidad para exportar conocimiento y tecnología. "Este es un paso estratégico. Nos posiciona no solo como referentes a nivel nacional, sino también como socios clave en proyectos de alta demanda técnica y estratégica, como los relacionados con Vaca Muerta", afirmó el presidente de EPSE.

La experiencia acumulada en la construcción y operación de parques solares en San Juan, junto con la innovación aplicada en proyectos como Cutral Co, refuerzan la capacidad de EPSE para liderar en un mercado energético en constante evolución.

Estrada concluyó: "Trabajar en otras provincias amplía nuestro ámbito de acción y demuestra que el modelo sanjuanino es exportable. Estamos sentando las bases para que el conocimiento generado en San Juan sea una herramienta clave para el desarrollo energético en todo el país".

Últimas noticias

Ver más noticias