Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarioelzondasj.com.ar/a/323804
Según informe de CAME

La naranja y la cebolla, los productos con mayores brechas de precio entre origen y destino

 En noviembre, los precios de la naranja y la cebolla aumentaron drásticamente para los consumidores, mientras que los productores vieron caídas en sus ingresos, evidenciando las distorsiones del mercado

Hay grandes diferencias entre lo que recibe en productor y lo que paga el consumidor en la góndola

Durante noviembre de 2024, los precios de los agroalimentos en Argentina aumentaron significativamente, con una brecha de 3,6 veces entre lo que recibe el productor y lo que paga el consumidor. Según el Indicador de Precios en Origen y Destino (IPOD) elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), el consumidor pagó, en promedio, $3,6 por cada $1 que percibió el productor, lo que refleja una creciente desconexión entre el campo y la góndola. También se marca la ampliación de la brecha que se construye en el país gracias a la intermediación.

En promedio, la participación del productor en el precio final de los agroalimentos fue del 23,7%, una cifra que cayó un 6,7% respecto al mes anterior. Esto demuestra cómo, en la cadena de valor, los productores siguen perdiendo terreno, mientras que la mayor parte de los costos se concentra en los eslabones de comercialización y distribución. En este contexto, la mayor participación la tuvieron los productores de pollo, con un 55,1%, mientras que los de naranja fueron los que recibieron la menor participación, solo el 12,9%. También pone sobre los hombros de los productores locales, que hoy las grandes cadenas pueden importar los productos que quieran dejando fuera de su estructura a los productores de agro y alimentos de Argentina. Ejemplo de ello es la importación de vinos que está realizando Graffigna en San Juan.

A pesar de que las economías regionales no enfrentaron grandes problemas agroclimáticos, a excepción de algunas áreas como Santa Fe, los precios de los productos han tenido comportamientos disímiles. Mientras que las frutas han aumentado su precio en las góndolas, las verduras han tendido a la baja, con una caída promedio del 10% en comparación con el mismo mes del año anterior.

Las grandes brechas en frutas y hortalizas

Las brechas de los productos según CAME


En el caso de las frutas y verduras, la brecha entre los precios de origen y destino fue notable. Según el IPOD, los precios de las 19 frutas y hortalizas que componen la canasta de este indicador se multiplicaron por 5,8 veces en noviembre, lo que representó un incremento del 13,7% respecto a octubre.

Por ejemplo, la naranja, uno de los productos con mayor disparidad, presentó una brecha de 7,7 veces. En este caso, la fruta sufrió una caída del 29,9% en el precio al productor, pero vio un aumento del 3,8% en la góndola. Los productores de naranja siguen enfrentando precios bajos, que no cubren el costo de producción, especialmente en el caso de la fruta fresca, mientras que las que se destinan a la industria reciben un pago más elevado.

La cebolla también mostró una importante diferencia entre los precios de origen y destino, con una brecha de 7,7 veces. En este caso, los precios bajaron tanto para los productores (19,9%) como para los consumidores (21,5%) debido a un aumento en la oferta, resultado de una mejora en la producción. Otros productos, como la manzana roja y la lechuga, vieron incrementos en ambos extremos de la cadena, debido a la mayor comercialización y las condiciones climáticas que afectaron la cosecha en algunas regiones.

La brecha en productos de origen animal
Por otro lado, los productos de origen animal también mostraron grandes disparidades. El pollo, con una brecha de 1,8 veces, fue el producto con la menor diferencia entre lo que pagó el consumidor y lo que recibió el productor. Los precios de este producto aumentaron un 6,2% al productor, pero disminuyeron un 2,1% en la góndola. Los huevos también registraron una disminución tanto en el precio al productor (0,4%) como en el de venta al consumidor (9,5%).

Otros productos de la canasta animal, como la leche, experimentaron un aumento en el precio al productor (3,2%) debido a una mejora en la oferta, mientras que su precio en góndola disminuyó ligeramente en comparación con el mes anterior.

Últimas noticias

Ver más noticias