"Intentaron silenciarme de muchas maneras": la dura denuncia contra autoridades de Gendarmería| Abrir nota completa...
Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarioelzondasj.com.ar/a/323095
Entrevista exclusiva con Mariano Sardans

Trump 2025: ¿Cómo impactará su nueva gestión en las políticas latinoamericanas y en Argentina?

Con su regreso al poder, Donald Trump podría reconfigurar las relaciones diplomáticas y comerciales entre Estados Unidos, América Latina y Argentina. ¿Qué desafíos y oportunidades trae su enfoque en la región?

Visiones económicas y políticas diferentes en America Latina

Mariano Sardans, CEO de FDI- Gerenciadora de Patrimonios-, ha liderado una compañía que ha sabido posicionarse como un actor clave en la gestión de patrimonios y activos de familias, empresas e inversores institucionales en América Latina, Estados Unidos y Europa. FDI, inscrita como asesor de inversiones en Estados Unidos y regulada por la Securities and Exchange Commission (SEC), se ha convertido en un sinónimo de confianza y profesionalismo en el mundo financiero global.

El especialista en una entrevista exclusiva con Diario El Zonda, desde las oficinas centrales de FDI detalló su visión de Latinoamerica y la influencia que puede tener el gobierno republicano de Donald Trump.

La influencia de líderes globales: el modelo de eficiencia de Elon Musk
Sardans no solo analiza las tendencias económicas desde una perspectiva técnica, sino que también se interesa en el impacto de figuras icónicas como Elon Musk. Para el CEO, Musk representa un modelo de eficiencia radical, especialmente visible en la transformación que realizó en Twitter (ahora X). "Cuando Musk adquirió Twitter, redujo el 85% del personal y, sin embargo, la plataforma no solo continuó funcionando, sino que se fortaleció como una de las fuentes de información más consultadas a nivel mundial. Es un claro ejemplo de cómo se puede optimizar una estructura sin sacrificar resultados," comenta Sardans.

Esa misma obsesión por la eficiencia, dice Sardans, podría trasladarse a las políticas públicas en Estados Unidos. "Si Musk encabezara una Secretaría de Eficiencia en un eventual gobierno de Trump, veríamos un recorte drástico del gasto público. Esto podría enfriar la economía, pero también ayudaría a reducir la inflación al nivel objetivo de la Reserva Federal, que es del 2%," sostiene.

La mirada de Sardans sobre Donald Trump y el impacto de sus políticas
Mariano Sardans también analiza la vuelta de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos desde una perspectiva económica. Según el CEO, Trump ha moderado algunas posturas económicas respecto a su primera presidencia, poniendo la lucha contra la inflación como prioridad. Sardans destaca que este cambio responde a las preocupaciones de los estadounidenses, quienes ven en el aumento de precios uno de los mayores desafíos actuales.

"El mercado financiero reaccionó rápidamente cuando Trump ganó las elecciones," explicó Sardans. Se produjo un incremento en las acciones de aproximadamente 3%, impulsado por propuestas como la reducción del impuesto corporativo al 15%. Sin embargo, advierte sobre los riesgos de políticas proteccionistas, como las tarifas del 25% propuestas para productos de México, Canadá y China. "Estas medidas, aunque atractivas en el corto plazo, terminan siendo pagadas por el consumidor norteamericano," señala.

Latinoamérica bajo la lupa: un socio con potencial desaprovechado
En cuanto a Latinoamérica, Sardans enfatiza el potencial desaprovechado de países como Argentina. "Argentina tiene una posición geopolítica privilegiada y recursos extraordinarios, pero ha perdido décadas debido a políticas económicas erráticas," lamenta. Sardans compara la situación argentina con la de otros países emergentes que, pese a crisis pasadas, lograron estabilizarse. "Mientras Brasil, México y Chile han resuelto sus problemas inflacionarios y monetarios, Argentina sigue siendo una excepción, con una inflación devastadora que destruye los ahorros y la capacidad de planificación de sus ciudadanos," afirma.

Para ilustrar el impacto de la inflación en Argentina, Sardans comparte un caso: una deuda de 50.000 dólares contraída en 2008 hoy equivale a solo 10.000 dólares debido a la devaluación y el deterioro de la moneda. "Esto refleja cómo los ahorros en pesos han sido literalmente destruidos por la política económica del país," señala. El ejemplo ilustra lo que un cliente le dijo al especialista en un encuentro.

Javier Milei, un "Elon Musk" argentino
Sardans traza paralelismos entre el presidente de Argentina, Javier Milei, y Elon Musk. Ambos, según Sardans, comparten una visión radical sobre la economía y una obsesión por la eficiencia. "Milei tiene como meta transformar la economía argentina y posicionar al país como líder en poder adquisitivo en Latinoamérica," asegura.

Sin embargo, Sardans advierte que el discurso de Milei debe ser mejor comunicado. "Reducir el tamaño del Estado no es solo una medida técnica, sino una forma de aliviar la carga impositiva sobre los ciudadanos, especialmente los más vulnerables," explica. Para Sardans, una correcta implementación de estas reformas permitiría a Argentina emular modelos como el de Chile, donde los salarios tienen mayor poder adquisitivo gracias a menores impuestos.

Desafíos y oportunidades en el escenario global
El análisis de Sardans también incluye una mirada crítica sobre los desafíos geopolíticos que enfrenta la región. Desde la política antinorteamericana de Claudia Sheinbaum en México hasta los vaivenes de Gabriel Boric en Chile, Sardans destaca la necesidad de estabilidad para atraer inversiones. Pese a los discursos ideológicos, países como México y Brasil siguen siendo atractivos para los inversores por su potencial y estabilidad relativa, explicó el especialista.

Por último, Sardans subraya la importancia de integrar a Argentina en el escenario global. "La apertura económica, la estabilidad monetaria y la reducción de la inflación son fundamentales para que Argentina recupere su lugar como líder en la región," concluye.

Mariano Sardans- CEO FDI

La carga impositiva y su impacto en el poder adquisitivo en Argentina, Chile y Uruguay
La alta carga impositiva en Argentina es un factor crítico que afecta directamente al poder adquisitivo de los ciudadanos, en comparación con países como Chile y Uruguay. Mariano Sardans, CEO de la Gerenciadora de Patrimonios FDI, sostiene que los impuestos en Argentina encarecen los bienes y servicios al punto de duplicar sus precios respecto a otros países de la región.
En Argentina, según Sardans, aproximadamente el 50% del costo de cualquier producto corresponde a impuestos. Esto contrasta con la situación en Chile y Uruguay. En el primero, los consumidores disfrutan de precios más bajos debido a una estructura fiscal más eficiente. Uruguay, aunque tiene salarios nominalmente altos, enfrenta un costo de vida elevado que reduce la capacidad adquisitiva.

Chile, un ejemplo de eficiencia fiscal
Chile destaca por su estabilidad macroeconómica y una menor presión impositiva. Esto se traduce en productos y servicios más accesibles, generando un poder adquisitivo superior para sus ciudadanos. Además, la política fiscal chilena prioriza el ahorro en moneda local, lo que refuerza su economía frente a crisis internacionales.

Argentina: la excepción en Latinoamérica
En Argentina, la alta presión tributaria no solo afecta a las clases trabajadoras, sino que también encarece la producción y dificulta la competitividad de las empresas. Sardans subraya que esta situación limita el crecimiento económico y exacerba la inflación, un impuesto indirecto que golpea con más fuerza a los sectores vulnerables. Además, explicó que la mayoría de los países de Sudamérica han logrado resolver sus problemas de inflación y tienen la concepción de que a las deudas hay que pagarlas

Uruguay: salarios altos, pero costos elevados
Por otro lado, Uruguay combina una alta carga fiscal con salarios elevados, lo que crea una ilusión de bienestar que no siempre se refleja en el poder de compra real. Sardans destaca que, si bien los ingresos son mayores, los precios de bienes y servicios suelen ser el doble de los que se encuentran en Chile, reduciendo así el impacto positivo de los salarios.

El desafío de reducir el Estado
La solución, según Sardans, radica en una reducción del tamaño del Estado en el caso de Argentina. Esto permitiría disminuir los impuestos y abaratar los costos de los productos y servicios. Este enfoque no solo mejoraría el poder adquisitivo, sino que también estimularía la inversión y el crecimiento económico.
La comparación entre estos tres países deja en evidencia que una menor presión impositiva y una administración eficiente son claves para mejorar la calidad de vida y fortalecer las economías de la región.

Últimas noticias

Ver más noticias